Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

José Ramón Goñi Tirapu fue gobernador civil de Guipúzcoa entre 1987 y 1990. Época en la que hizo amistad con el asesinado Gregorio Ordóñez. Hace ahora 25 años que ETA lo mató. Esa lamentable efeméride le ha traido muchos recuerdos a nuestro invitado de esta tarde.

El 12 de noviembre de 1976 tuvo lugar en España la primera huelga general desde el fin de la dictadura y en los inicios de la transición.

Aurora Rodríguez ha sido comparada frecuentemente con el doctor Frankenstein por su obsesión enfermiza por modelar a su hija Hildegart para que esta se convirtiera en la gran liberadora de las mujeres.Hildedgart nació en 1914. Aprendió a leer antes de cumplir dos años, a los tres ya escribía y tocaba el piano y con 18 se licenció en Derecho. Poco después fue asesinada por su madre que pensaba que Hildegart se estaba desviando del camino que había trazado para ella y que no pudo soportar que quisiera emanciparse de ella. Aurora Rodríguez acabó ingresada en el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid, donde murió en 1955. Luis Zaragoza recuerda su triste historia.

Documental cinematográfico soviético rodado en Madrid durante los bombardeos que sufrió la ciudad a finales de 1936. La grabación está relizada por los corresponsales de "Soyuzkinojronika" en Madrid con una intención propagandística como la mayoría de las realizadas en ambos bandos durante la Guerra Civil. Entre otras escenas podemos contemplar los ataques de la aviación fascista sobre las calles de la capital, los socavones provocados por las bombas y el terror de la población civil que acude a las estaciones de metro, portales y refugios para evitar las explociones. Una sesión de trabajo del Comité de Defensa de Madrid, con el general Miaja a la cabeza y otras como el célebre cartel de "No Pasarán" en la calle Cuchilleros. O la fabricación de barricadas en la que contribuían muchos madrileños y las trincheras desde las que los milicianos contuvieron la ofensiva golpista.Y los cadáveres de niños y mujeres que durante décadas la propaganda franquista evitó para maquillar los verdaderos efectos de la guerra.

Se cumplen 75 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. Se calcula que de 1.300.000 personas que fueron enviadas a Auschwitz, 1.100.000 murieron allí asesinadas. Un millón eran judías. El resto, aproximadamente 70.000 fueron prisioneros polacos, 20.000 gitanos, 10.000 prisioneros de guerra soviéticos, así como centenares de homosexuales, discapacitados, opositores políticos y testigos de Jehová.

Auschwitz ha pasado a la historia como el símbolo más poderoso del Holocausto, pero se trató tan solo de una parte de la 'solución final', el proceso ideado por los nazis para resolver lo que ellos denominaron "problema judío", y que contemplaba el exterminio de once millones de personas repartidas por toda Europa. Consiguieron asesinar a seis millones.

Para alcanzar su objetivo, trazaron un plan que nadie antes había intentado: ejecutar a cientos de miles de seres humanos de forma mecanizada, de la manera más eficiente posible. Su método consistía en obligar a familias enteras a subir a un enlace ferroviario, desde los diferentes países europeos ocupados, para conducirlas engañadas hasta las cámaras de gas.

En el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, Ínigo Alfonso conoce a Annette Cabelli, una superviviente que ha visitado España gracias a la invitación del Centro Sefarad-Israel de Madrid.

La Judería de Guadalajara, los vecinos judíos en tiempos medievales. Conversamos con el Profesor Gonzalo Viñuales, Profesor de Historia Medieval en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que nos informa ampliamente sobre el pasado judío y su importancia en la antigüedad en la Judería de Guadalajara, la historia de la vida de los judíos en Guadalajara (España) y la convivencia entre las tres culturas. Canción: "Buena semana" en la versión del grupo Raíces de una grabación en vivo años atrás en Madrid (Encuentro Musical Sefardí Internacional).-

Tivadar Puskás creó en 1893, en Bucarest, un servicio telefónico de noticias, considerado como precursor de la radio. Comenzó dando información de todo tipo y música a unos 60 abonados, pero dos años después de su fundación había captado el interés de unos 5.000 suscriptores. Esta especie de periódico telefónico permaneció dando servicio hasta 1944, cuando la radio se había hecho mayor y ofrecía lo mismo gratuitamente.

Decenas de miles de españoles dejaron su tierra hace algo más de un siglo buscando un trabajo o una vida digna en Estados Unidos. Sus historias, en las fotografías y objetos preservados por sus descendientes, han sido recuperadas por los investigadores James D. Fernández y Luis Argeo y expuestas ahora en "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. 1868-1945". Una muestra en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, que ha visitado Noemí Martínez, guiada por uno de sus comisarios, Luis Argeo, y dos de estos descendientes: Juana y Toni.

Durante seis programas de Global 5 descubrimos esta ciudad francesa situada en el departamento de Loira Atlántico y en la región Países del Loira con Marie Bibard, que trabaja en la oficina de turismo de Saint-Nazaire. En esta entrega puedes escuchar la música de Gaël Faye, que actuará en el festival Les Escales que se celebrará aquí en julio.

Si quieres ver fotos y vídeos de Saint-Nazaire visita nuestras redes sociales Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena o Twitter: https://twitter.com/angelvarelapena

Este programa está dedicado a una de las mejores matemáticas de todos los tiempos. Una matemática francesa que tuvo que hacerse pasar por un hombre para poder corresponderse con sus colegas. Hablamos de Sophie Germain. Escuchamos a Julio Mulero, profesor de la Universidad de Alicante y maestro de hilos de Twitter, con un relato emocionante sobre una persona que nos inspira a todos. Julio Mulero nos trae unas Enhebras Matemáticas, un viaje entre las letras y las ciencias donde viviremos en primera persona la historia de Sophie Germain. Desde su teorema a su duro final. Nosotros te lo contamos, con las emociones más exactas posibles y las historias más hipotenusas, nos escuchamos por inducción, n+1...

En el siglo pasado hubo un escritor de novelas del oeste muy popular, no solo en España sino también en América latina. Se llamaba Marcial Lafuente Estefanía. Publicó más de 2.000 historias, todas ellas cortas, de menos de 100 páginas, editadas en pequeño formato y baratas. Las novelitas del oeste fueron muy leídas, pero muchos críticos y escritores cuestionaron la calidad literaria y la preparación cultural de sus lectores.

En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo surgieron personajes que hacen buena la frase de que la realidad supera a la ficción. Uno de ellos es Lope de Aguirre, un hombre desaforado que, en su afán por cubrirse de oro, fue responsable de hazañas y atrocidades que aún hoy resuenan.
Con el escritor, historiador y antropólogo Álvaro Bermejo.

Informamos sobre documentación de los judíos que debieron convertirse al cristianismo a la fuerza, teniendo que cambiar sus apellidos y su modo de vida, en la época de la expulsión de España, y como se transformaron las Sinagogas en Iglesias. Kante litúrgico en lenguas sefardí y hebreo: "Non komo muestro Dió - Ein Keloheinu", en la versión de Flory Jagoda que la interpreta junto a voces de sus familiares, del CD Flory Jagoda & Family.-

(Entrevista de Manuel Sollo). ¿Qué impulsos propiciaron que España y Portugal se convirtieran en potencias marítimas y extendieran sus dominios por gran parte del mundo? ¿Qué consecuencias tuvo en sus sociedades? ¿Qué elementos influyeron en su decadencia? A estas y otras preguntas se enfrenta el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Bartolomé Yun Casalilla, en su ensayo "Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV a XVII)" (Galaxia Gutenberg). A los avances tecnológicos y comerciales se unieron el empuje de las élites de ambos países, la nobleza que se había expandido hacia sur contra los musulmanes. Desde la historia comparada, el autor sitúa aquellas aventuras de ultramar en las nuevas dinámicas europeas que miraban a AméricaÁfrica y Asia. No obvia sus aspectos negativos a la vez que incide en desmontar los estereotipos habituales que han desprestigiado las actuaciones de ambos imperios. Concluye que no fueron excepciones respecto a conquistas similares, aunque en el caso español sí afectó a la solidez del estado posterior, cuyas consecuencias perduran.

Es una antena de radio construida de madera que perteneció a Alemania hasta 1945. Mide 111 metros y está ubicada en la ciudad polaca de Gliwice. El 31 de agosto de 1939, víspera de la invasión alemana de Polonia, la emisora, cercana a la torre, fue asaltada por un grupo de miembros de las S.S. , que simularon un ataque polaco a la radio alemana. Buscaban una excusa, que unida a otras falsas provocaciones polacas, justificaran la invasión. Fue conocido como el incidente de Gliwice o la 'Operación Himmler'.