Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El astrónomo y escritor francés Joseph Jérôme Le Français de Lalande nació en Bourg en Bresse el 11 de julio de 1732. Hijo único del director de correos, estudió en el colegio de los jesuitas de Lyon, aunque nunca llegó a ingresar en la orden.

  • Contribuyó, con sus ingenios, al florecimiento de la industria textil
  • Su modelo de gestión se convirtió en una de las claves del sistema industrial
  • A su muerte, con 59 años, dejó una herencia de 500.000 libras
  • Se convirtió en el médico más famoso del siglo XVIII en Inglaterra
  • Rechazó encargarse personalmente de la salud del Rey Jorge III
  • Experimentó con el uso del aire y los gases para tratar infecciones y el cáncer

El Coliseo romano reabre al público su anillo más alto, el tercero, y, por primera vez en la historia, muestra las galerías donde los gladiadores esperaban el momento de enfrentarse a las fieras. El arquitecto que ha realizado la remodelación ha mostrado a un equipo de TVE, las entrañas de este momumento, uno de los más visitados del mundo (23/10/10).

  • Pudo confirmar que los organismo unicelurares son seres vivos
  • Fue uno de los pioneros de la inseminación artificial en animales
  • Demostró que no existe la generación espontánea, abriendo camino a Pasteur

Juan Eslava presenta 'De la alpargata al seiscientos', una detallada crónica de la vida en España durante los años 1952 a 1960, cuando los españoles escaparon del hambre y la miseria de la postguerra y accedieron, con esfuerzo e ilusión, a una relativa prosperidad. 21/10/10.

  • Una investigación revela que en el Paleolítico se consumía harina y verduras
  • Hasta ahora se pensaba que la dieta se basaba casi totalmente en carne
  • Científicos del CSIC han analizado el ADN conservado en una calabaza
  • Un testigo de la ejecución mojó su pañuelo en sangre y lo guardó en ella
  • Luego la mandó decorar y ahora vale 2 millones de euros

Napoleón llegó a Santa Elena el 14 de octubre de 1815. El emperador destronado contempló un día como este, tras dos meses de navegación, los acantilados que rodeaban su futura residencia. Una isla en mitad del Atlántico y a 2.000 kilómetros de la costa más cercana. Nieves Concostrina nos lo cuenta (14/10/10).

Las Cortes de Cádiz abolieron un 12 de octubre de 1812 el denominado Voto de Santiago. Instituido siete siglos atrás, obligaba a los campesinos a pagar un impuesto de agradecimiento al Arzobispado de Santiago de Compostela porque el apóstol supuestamente había bajado a los cielos para ayudar en la Reconquista. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (12/10/10).

El ingeniero e industrial británico Matthew Boulton nació en Birmingham el 3 de septiembre de 1728. Era uno de los cuatro hijos de Matthew Boulton constructor de artilugios metálicos de diversa especie. En sus primeros años asistió a una escuela local. Con 21 años se casó con Mary Robinson, la hija de un próspero mercader, quién murió diez años más tarde. En 1759, tras el fallecimiento de su padre se hizo cargo del negocio familiar, y un año más tarde se casó con la hermana de su difunta esposa, Ann Robinson. En 1761, Boulton compró un terreno a unos tres kilómetros del centro de Birmingham, donde construyó la gran fábrica de Soho. Fue una industria pionera en la introducción de métodos modernos de producción: tenía salas de dibujo y diseño, secciones especializadas, talleres y un departamento de publicidad y marketing. Soho se convirtió en la fábrica más grande del mundo.

  • Con 28 años era catedrático de medicina y profesor de química en Glasgow
  • Descubrió, gracias a un experimento, que el CO2 era un gas irrespirable
  • Ideó la balanza analítica, un referente en la mayoría de laboratorios químicos

La ONU constata que el ejército guatemalteco cometió genocidio cuando asedió a las comunidades mayas causando miles de muertes entre 1978 y 1983. Terrorismo de estado, secuestro, tortura, y exterminio de indígenas acusados de ser elemento subversivos, provocaron la desaparición de seiscientas comunidades. Aun se está reclamando justicia ante estos actos de violación de los derechos humanos. (05/10/10)

Alemania celebra el veinte aniversario de la reunificación con distintos actos. También el fin de la Primera Guerra Mundial al abonar este domingo los últimos pagos de la deuda por las llamadas "reparaciones" de la guerra que las potencias aliadas vencedoras establecieron en el Tratado de Versalles de 1919. (03/10/2010).