Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nos trasladamos de nuevo al Museo Reina Sofía de Madrid para presentaros en directo el proyecto Sicalípticas: Vanguardistas sin saberlo. Con la peor doble intención 1907-1940, de Gloria G. Durán, profesora de la Universidad de Salamanca (USAL).

En este programa especial escuchamos los cuplés de moda en la Edad de Plata, con artistas como Concha PiquerEncarnita Marzal o Carmen Flores, en cuyas letras la sicalipsis brillaba con su peor doble intención. Más allá de la pura picaresca sexual, en estas canciones se esconden infinitas segundas intenciones morales, sociales y políticas. Canciones que, cual noticieros, daban cuenta de los nuevos oficios a los que podían acceder las mujeres, pero también de los posibles modos de lanzarse al activismo político.

Toda una joya sonora para los oyentes de Artesfera.

El próximo año es el Año Cultural Nebrija. En 2022 se cumplen 5 siglos del fallecimiento de Antonio de Nebrija, Un hombre del Renacimiento, el padre de la primera gramática castellana y el primer humanista hispánico. Con motivo de esta efeméride internacional, la Fundación Antonio de Nebrija y la Universidad que lleva su nombre preparan toda una serie de actividades para conmemorar la figura de este hombre único, que tuvo múltiples oficios y cuyo legado es clave no solo en la historia de este país, también para Europa y América.

  • Protagonizada por Aidan Turner, Giancarlo Giannini, Matilda De Angelis, Freddie Highmore, James D‘Arcy y el español Carlos Cuevas
  • Fruto de la alianza en ficción de las radiotelevisiones públicas europeas RAI, France Télévisions y ZDF, conocida como ‘The Alliance’, con RTVE como productor asociado
  • La historia de Da Vinci, el hombre y el genio, a través de su vida y su arte

Blossom Dearie fue una estrella atípica del jazz, pese a haber colaborado con grandes como Miles Davis, Johnny Mercer o Johnny Mandel.

Elizabeth King, que acaba de cumplir 77 años, creció en una plantación de Tennessee, comenzó a trabajar a los cinco años y a los nueve empezó recolectaba algodón y picaba maíz con su familia en una plantación. En 1969 se unió como solista a la banda de góspel de Memphis, Gospel Souls, con quienes permaneció durante más de tres décadas, escribiendo además canciones tan conmovedoras como el himno "I Heard the Voice", que se incluye en un álbum recién reeditado recientemente. Escuchamos ahora a la hermana Elizabeth King, nacida en Charleston, Misisipi, y afincada en Memphis, donde sigue cantando góspel todos los sábados por la mañana en la emisora WMQM-AM, que nos recuerda en su nueva grabación que la vida es una larga jornada.

La editorial Capitan Swing acaba de publicar "La doble muerte de Unamuno", una investigación sobre los últimos días del autor vasco en Salamanca. Sus autores,  Luis García Jambrina, profesor de literatura española en la Universidad de Salamanca y experto en Unamuno, y Manuel Menchón, director de cine y guionista, han estado en Las mañanas de RNE.

García Jambrina ha explicado que aunque ha pasado mucho tiempo, está pendiente la revisión. "Hay mucha gente que tiene la idea de que Unamuno permaneció fiel a los sublevados y que simpatizaba con ellos y que de alguna manera era alguno de los suyos, cuando no es así y además fue una víctima de los mismos", explica.

En el libro plantean si el escritor pudo haber sido asesinado. "Lo que hemos querido hacer es desmontar y desenmascarar la versión oficial que se fue construyendo con el paso de los años. Una mentira a fuerza de repetirla acaba convirtiéndose en una verdad. Si esto pasa con cualqueir investigación, siempre llegas a unos límites. Siempre hay algo en lo que no puedes entrar porque no hay pruebas. Lo que hemos hecho es no quedarnos ahí, ir más allá. De ahí el título, no solo se habla de la muerte física sino de la muerte simbólica. Hay numerosos indicios de que fue una muerte oscura, llena de sombras".

Menchón añade: "Todo lo que rodea a su muerte está rodeado de propaganda." Unamuno fue el primero en denunciar la manipulación informativa. "En los años 20, critica a Millán Astray porque genera la propaganda para que los jóvenes se alisten a la legión de manera voluntaria." También investigan la figura de Bartolomé Aragón, que compartió con Miguel de Unamuno los últimos minutos de su vida y que dio varias versiones de cómo fue.

En el quincuagésimo segundo secreto de Poesía Exterior -programa dedicado, en exclusiva, al vivo tambaleo de un ahorcado- charlamos con Ascensión Tejerina, ex gran maestra-presidente de la Gran Logia Simbólica Española -la primera mujer que ha presidido una organización masónica en España-, de qué es la masonería y de qué manera han influido sus principios filosóficos y costumbres a los poetas españoles que se iniciaron en alguna de sus logias.

Entre tantos otros: Emily Dickinson, Goethe, Kipling, Rubén Darío, José Martí, Rilke, Oscar Wild, Rosario de Acuña, Víctor Balaguer, Antonio Machado... fueron masones; y sabemos, desde hace poco tiempo, que también lo era aquel otro poeta español del que se enamoraron todas y cada una de las placentas maternales de la historia.

¿Masones poetas o poetas masones? En Poesía Exterior lo tenemos claro.

Sé feliz no fuera a hacerte falta.

Princesas y reinas de la voz cantan temas de Prince que nos presenta Ricardo a Aguilera. Con María Torres volvemos a Bélgica y en los besos abrazos de despedida participan los chicos de Yesca, que nos presentan disco.

Suenan:

Aretha Franklin - Nothing compares to U

Etta James - Purple Rain

Angelina Mango - Kiss

Dayna Kurtz - Joy in repetition

Nina Simone Sign 'O' times

Brel - Ne me quite pas

Vaya con dios – Don’t cry for Louie

Kate Ryan – Desenchanteé

Stromae – Alors on dance

Yesca - Las curvas del mundo exterior

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, ha explicado que la II República no llegó a España como consecuencia de una guerra sino por la “incapacidad del rey de pasar de un sistema caciquil a uno democrático”. “Azaña y Maura sabían que la única forma de evitar una revolución por abajo era acercarse a la República”, ha indicado en 24 horas de RNE.

La II República no dejó ningún aspecto intacto: pasó por el Ejército, por la educación, por la iglesia, por la agricultura, por los estatutos… Fue un abanico de oportunidades y también de quiebras”, ha señalado Casanovas, que ha añadido que “tantas reformas que molestan en tan poco tiempo fueron difíciles de digerir”. “Las reformas de la República no llevaron a la Guerra Civil, fue el golpe de estado”, ha destacado el historiador que ha calificado de “increíble” acusar a la República de provocar la Guerra Civil y ha insistido en la necesidad de la Educación. “Cuando la propaganda vence a la educación, continuamos escuchando barbaridades en el Congreso”, ha espetado. “Es la historia al revés, pero los historiadores estamos acostumbrados a deshacerlas”, ha declarado.

El catedrático también ha explicado que la República llegó a España en un periodo “ensombrecido”, “de eclipse democrático”, con el fascismo cada vez más consolidado en Europa, y de acoso y derribo de las repúblicas, todas cayeron. “Hay una leyenda de la violencia errónea, las repúblicas instauradas en los años 30 en otros países llegaron de la mano de las armas, en España las imágenes son de celebración”, ha comentado.

La Segunda República llegó tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicanas ganaron en la mayoría de capitales de provincia y el rey Alfonso XIII se exilió. Se aprobó la Constitución del 31 que separaba Iglesia y Estado y se reconoció, por primera vez, el sufragio femenino. Fue un periodo de 8 años que finalizó en 1939, cuando terminó la Guerra Civil y empezó la dictadura franquista. Eibar fue una de las primeras ciudades en proclamar la Segunda República.

Foto: La multitud ocupa las calles para celebrar la proclamación de la Segunda República. EFE/

El autor de la obra Santa Isabel de Ceres es Alfonso Vidal y Planas, quien a las seis semanas del crimen de la actriz protagonista de su obra, Concha Robles, el 1 de marzo de aquel 1923, protagonizará un suceso que sobrecogerá de nuevo a la escena española. Alfonso Vidal y Planas no es la víctima de nuestro crimen de hoy en 24 horas de RNE con Pedro Águeda.

El dramaturgo es el homicida. De otro dramaturgo concretamente: Antón Olmet. Ambos son amigos. Tal es así que la noche anterior al crimen han estado cenando en compañía de la mujer de Vidal y Planas y, según la versión de ésta, habían acordado volver a escribir una obra juntos. Pero algo ocurriría en esas horas, al menos en la cabeza de Alfonso Vidal y Planas, que se presentó en el Teatro Eslava de Madrid con una pistola preguntando por su amigo Antón Olmet.

Hoy se cumplen 90 años del inicio de la Segunda República. El historiador Ángel Viñas, uno de los principales estudiosos de este tiempo, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que en aquel entonces se demostró que la sociedad española estaba viva. "La principal aportación fue mostrar que la sociedad española era capaz después de la agonía del régimen monárquico de la restauración, de ilusionarse por el futuro", ha explicado.

Acaba de publicar en la Editorial Crítica "El gran error de la República. Entre el ruido de sables y la ineficacia del Gobierno",  y ha dedicado gran parte de su extensa bibliografía al estudio de este período. "Los historiadores sabemos cuándo se produjeron bifurcaciones históricas. Quienes vivían en aquella época no eran conscientes de ellas. Para mí, en retrospectiva, creo que la decisión del Presidente de La República Niceto Alcalá Zamora de retirar la confianza al presidente del gobierno Manuel Azaña en 1933 fue un punto de inflexión", cuenta.

La imagen que proyecta la Segunda República en nuestra democracia sigue siendo objeto de disputa. "La versión de que la Segunda República fue la culpable de la Guerra Civil permanece entre algunos sectores y medios. Entre los historiadores hay desencuentro", ha dicho. Y añade que en la historia se registran versiones distintas porque el pasado no existe. "Es una reconstrucción teórica", concluye.

  • La primera televisió en català va tenir com a objectiu entrevistar persones que havien viscut els anys anteriors al franquisme
  • Ara que es compleixen 90 anys de la proclamació de la República catalana, us proposem escoltar els que ho van viure
  • Entre d'altres qüestions, aquells anys van ser a Catalunya moments de renovació a l'escola i de promoció del vot de les dones