Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

LisístrataPenélope Dido son algunas de las mujeres de los clásicos de HomeroVirgilioEurípidesPlauto Aristófanes que son objeto del estudio 'Mujer y violencia en el teatro antiguo' que coordina y nos cuenta Rosario López Gregoris (ed. Catarata).

Los nazis no solo asesinaron a judíos en los campos de trabajo y exterminio, también murieron muchos disidentes políticos, homosexuales, apátridas, enfermos mentales y gitanos. Del genocidio de estos últimos, injustamente olvidado, hablaremos con la catedrática de Historia y escritora María Sierra.

El llamado "Efecto Matilda" se ha utilizado para explicar la discriminación que han sufrido y siguen sufriendo las mujeres en la ciencia. Investigadoras, científicas, pensadoras que han sido silenciadas, ocultadas y olvidadas. La falta de referentes, la desigualdad y los estereotipos de género han hecho que todavía muchas niñas sigan pensando que la ciencia es cosa de hombres. En este programa especial, con motivo de la celebración el 11 de Febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, excavamos en las razones de la invisibilidad con la Profesora de Prehistoria e Investigadora sobre Arqueología de Género Margarita Sánchez Romero, desmontamos las mentiras científicas sobre las mujeres con la Investigadora del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del CSIC Eulalia Pérez Sedeño y rescatamos referentes con la química Adela Muñoz Páez, Presidenta de AMIT Andalucía y una de las impulsoras de la campaña #NoMoreMatildas. Parece poco inteligente utilizar únicamente la mitad de los cerebros de la humanidad para hacer frente a los retos que plantea el futuro, retos en los que la ciencia y la tecnología serán protagonistas, por eso es tan preocupante la brecha de género en el sector tecnológico de la que nos habla nuestro colaborador Jaime García Cantero.

Y en nuestro túnel del tiempo rescatamos la voz de dos grandes sapiens de la historia de la ciencia, la bioquímica Margarita Salas y la neuróloga y Premio Nobel de Medicina, Rita Levi-Montalcini.

Es el primer criminal en serie español, condenado en 1853 por nueve muertes, aunque él confesó 13 y pudieron llegar hasta 20 sus víctimas. Hay una causa en los archivos judiciales de Allariz, en Ourense, que lleva por número la 1.178 y en cuya primera página reza: contra Manuel Blanco Romasanta, el Hombre Lobo. Desde el 24 horas de RNE, junto a Pedro Águeda, abrimos una nueva página de la crónica negra española con el mayor giro de guión en la historia de un criminal.

A veces, la fantasía se confunde con la tradición y esta se pierde en los datos que atesora la historia. Este es el caso del personaje que será el protagonista de nuestro programa de hoy: Salomé, una mujer cuya existencia está documentada en los textos clásicos y cuya historia real se mezcla con el mito que la envuelve. Una historia de pecado, lascivia y fe, mezclada con otra historia: la de uno de los grandes nombres de la religión occidental Juan el Bautista.

Luz Andrea Aldana, periodista colombiana, y Juan José Toro, periodista boliviano,  denuncian en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las condiciones en las que trabajan en sus países. Son dos historias que reflejan bien los problemas, las dificultades que entraña hoy ser periodista en algunos puntos de América Latina. Reporteros Sin Fronteras trabaja en un programa de Acogida Temporal de Periodistas Amenazados para que compañeros que lo están pasando muy mal encuentren un poco de oxígeno. Andrea Aldana, es desde hace cinco años investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y es parte del comité editorial del periódico Universo Centro. Desde los territorios rurales colombianos ha cubierto todo el proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consencuencias. Ahora documenta las violencias y los conflictos armados que perduran a pesar del proceso de paz. Desde 2018 afronta el acoso constante por parte de la Fiscalía, la policía y la inteligencia militar del Ejército colombiano.

Asegura que en España puede caminar sin mirar quién viene. "Es un descanso", dice, que no puede disfrutar en su país. Lleva 15 años haciendo reportajes sobre el conflicto armado y no se imagina haciendo otra cosa. "La mayoría del periodismo se concentra en la zona urbana, hay muy pocos que estén en contacto con la zona rural", y explica que son los que denuncian cosas como la violación a cinco niñas por parte de los soldados de la región del Guaviare.

Juan José Toro trabaja en el Diario de Potosí, en Bolivia. Es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado 35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso ético y una trayectoria de lucha contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Se le ha complicado mucho la vida por denunciar a mafias que han saqueado los recursos naturales de su país. Le han agredido y le han puesto en una situación límite. Aún así, no se plantea vivir en otra ciudad, aunque le preocupa el futuro de sus hijas, que están en edad de buscar trabajo y pueden bloquearlas. "Salir del país sería lo ideal, pero en ningún lugar sería tan feliz como en Potosí", dice.

Dedicamos este programa a la Conmemoración del Día de la Memoria del Holocausto o Shoá, que se recuerda cada año el 27 de enero, fecha fijada siendo el día de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, coincidiendo con el homenaje desde Emisión Sefarad a Annette Cabelli, mujer nacida en Salónica, Grecia, superviviente de la Shoá, que falleció días pasados a los 95 años. Annette conservaba la lengua materna, un judeo-español puro que pudimos sentir en sus palabras durante todos sus relatos. Ofrecemos estos testimonios desgarradores sobre la vida en los campos de exterminio, la historia de su familia en la Shoá y cómo logró sobrevivir al horror. (Acto del Día de la Memoria de la Shoá, Holocausto, en la Asamblea de Madrid, enero de 2020). Conocimos a Annette Cabelli años atrás y entablamos una bella amistad donde "muestra lingua" el judeo-español fue el vehículo conductor y de unión de esta amistad.

Compartimos junto a los relatos de Annette, música sinagogal de Ámsterdam, "Ham Messiah-Illemim", de Abraham de Cáceres, del CD Synagogal Music in the Baroque. Sentimos al final del programa como homenaje a todas las víctimas de la Shoá, Holocausto, un kante que muchos judeo-españoles cantaban en los campos como recuerdo de su lengua sefardí o judeo-española y su vida en sus países de origen. Ofrecemos una versión del kante a capella "Arvoles yoran por luvias", interpretado por Viviana Rajel Barnatán (Archivo Sonoro Emisión Sefarad).

Entrevistamos a Pura Sánchez, Premio Andalucía de Memoria Histórica, investigadora y escritora de libros como "La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949)" (RD Editores), o "Individuas de dudosa Moral" (Ed.Crítica). Con ella hablaremos de la represión específica que sufrieron las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Cuando los Otomanos, bajo el mando de Mehmet II, conquistaron Bizancio en 1453, el Imperio Romano de Oriente desapareció y un nuevo imperio estableció su capital -ahora renombrada Constantinopla-, como sede de su corte imperial. En seguida, la nueva corte comenzó a ejercer su fascinación, aunque, como todas las ciudades capitales de todos los tiempos, realmente nunca había perdido su atracción. Ahora, sin embargo, en Constantinopla comenzaron a converger las más diversas corrientes musicales. Las más destacadas venían principalmente de las áreas de habla árabe y turca del Imperio, así como de Persia. El álbum que hoy tenemos el gusto de presentaros es una auténtica joya, rara en múltiples sentidos. Titulado "CANTOS DE TRES CORTES", es un proyecto de la vocalista libanesa LAMIA YARED & sus invitados, algunos de los cuales han sido artífices e investigadores junto con la cantante de esta particular colección de cantos, como es el caso de la magnífica kanunista turca, Didem BaŞhar.  La idea detrás del proyecto era presentar un repertorio de músicas “cultas”, musiques savantes, clásicas otomana, árabe y persa, producidas todas durante el dominio otomano en estos territorios. Así, el álbum Chants des Trois Cours lleva al oyente a un largo viaje sonoro, que comienza en el siglo XIV y termina en los primeros años del siglo XX, yendo desde las cortes principescas de Samarcanda y Tabriz, hasta los serrallos de Topkapi, Dolmabahçe y Yıldız. En su camino pasa también a través de los palacios de El Cairo y las suntuosas residencias de los nobles de Alepo y Damasco.

Entrevistamos a Pura Sánchez, Premio Andalucía de Memoria Histórica, investigadora y escritora de libros como La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949), o Individuas de dudosa moral. Con ella hablamos de la represión específica que sufrieron las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Este espacio para la memoria de las mujeres es una iniciativa de Elvira Giménez, doctoranda del Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con "Mujer y Memoria. Madres e hijas de la Transición española", un proyecto digital de Aránzazu Borrachero, profesora de la Universidad de Nueva York.

En nuestro espacio "Españolas por descubrir" rescatamos del olvido a una mujer del siglo IV, a una desconocida dama gallega que fue la primera exploradora o viajera española de la historia.

Y lo hacemos con la ayuda de la presidenta del Circulo de Orellana, Leticia Espinosa de los Monteros, y con el periodista, Carlos Pascual, autor del libro Viaje de Egeria. (27/01/21)

Hace un par de semanas hablamos de la huella de 'Jack el destripador' en España, un caso que mezclaba la histeria colectiva con una prensa de finales del siglo XIX deslumbrada por el éxito de sus secciones de crónica negra. El fenómeno se prolongó en el tiempo, tanto como que el debate sobre nuestro personaje de hoy ha llegado casi hasta nuestros días. Un nuevo capítulo de crónica negra española junto a Pedro Águeda, en el 24 horas de Radio Nacional.

En el día destinado a recordar a las víctimas del Holocausto, Íñigo Picabea destaca la campaña #ProtegerLaHistoria. Se trata de una iniciativa impulsada por cuatro organismos internacionales no solo para no olvidar lo sucedido, sino para luchar contra el negacionismo. 

24 de enero de 1977, hoy hace 44 años, en el despacho de abogados laboralistas de Atocha, vinculados a Comisiones Obreras y al Partido Comunista, entraban tres terroristas de ultraderecha. El resultado: cinco muertos y cuatro heridos muy graves. Una historia trágica de nuestra transición que ahora, por primera vez, llega al teatro a través de la obra 'Atocha, el revés de la luz'.

FOTO: Los actores de 'Atocha, el revés de la luz', durante un momento de la representación. TEATRO DEL BARRIO.

Parisina, nacida en 1875, Marie de Heredia, que con el tiempo sería conocida como Marie de Régnier, fué la segunda de las tres hijas del poeta francés -nacido en Cuba- José María de Heredia. Tuvo una infancia atípica, en un hogar frecuentado por escritores y artistas, pero esa época el destino de las mujeres seguía siendo el matrimonio y se casa con el poeta Henri de Régnier, por su posición económica, para salvar la situación de su familia. No obstante, proseguirá una larga relación con Pierre Louis, quien probablemente fué el padre de su único hijo.

Consciente de las limitaciones que le impondrán los apellidos de su padre y de su esposo, comenzó a publicar bajo el pseudónimo de Gérard d´Houville. Con ese nombre, obtiene el Premio de Literatura de la Academia Francesa, por el conjunto de su obra, siendo la primera mujer en conseguirlo.

La figura de Marie, una de las escritoras más brillantes de su época, trasciende lo literario, para convertirse en ejemplo e inspiración para las mujeres que vendrían después.

Vamos a explorar un territorio donde en ocasiones ha florecido nuestra crónica negra, aunque el delito no sea ejercicio obligatorio para sus habitantes. Esta noche, Madrid, siglo XX y XXI y sus macarras. Para hablar del fenómeno hoy traemos ‘Macarras interseculares, una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros". Es un libro de historia reciente, de sociología, que recupera la tradición oral pateando su autor los barrios y preguntando por las historias que muchos habíamos oído pero nunca habíamos leído. Para hablar de macarras interseculares nos acompaña su autor, el doctor en Antropología Cultural Iñaki Domínguez, en esta sección del 24 horas.