Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Simple Minds llevaban ya un buen recorrido en el mundo de la música cuando triunfaron con "Dont you forget about me", un tema que habían rechazado grabar varios grupos y que ellos registraron con tan poca ilusión que ni siquiera la incluyeron en su disco de estudio. Tras el inesperado triunfo que les trajo ese canción, decidieron que su nuevo trabajo se presentaría a lo grande. El verano de 1985 y el festival Live Aid les permitió poner de largo este "Alive & Kicking".

Al menos 10.000 mujeres irlandesas sufrieron la tortura de las lavanderías irlandesas. Un lugar que servía para confinar a las mujeres que no cumplían con la ortodoxia cristiana mientras el resto de la sociedad miraba para otro lado. Ahora, la asociación Justice for Magdalenes Research publica una síntesis de las transcripciones de las víctimas para que su historia no se olvide. 

Disidente búlgaro de los años 70, es más recordado por su muerte, una de las más espectaculares de la Guerra Fría, que por su obra. El escritor Georgi Márkov trabajaba para la BBC y otras emisoras occidentales. El 7 de septiembre de 1978, en Londres, Márkov tenía turno partido en la BBC, había ido a casa a comer y descansar y, mientras esperaba el autobús para volver al trabajo, sintió un pinchazo en su pierna derecha. Márkov se giró y vio a un hombre que se inclinaba a recoger un paraguas. Cuatro días después, estaba muerto.

Nació en 1929 en Sofía, Bulgaria y llegó a ser un aclamado novelista y dramaturgo, lo que significaba pertenecer a una élite intelectual y comunista. Pero Márkov se fue distanciando hasta que en 1969 desertó tras la censura de una de sus novelas.

Por Luis Zaragoza.

La segunda mitad de los 70 trajo a España un marcado fenómeno fan con artistas como Pecos, Pedro Marin o Ivan. Este último realmente se llama Juan Carlos, pero la coincidencia de su nombre con el del entonces monarca hizo que la casa de discos se decantase por una denominación diferente para el. Tras un exitoso primer disco en el que tenía temas de Jose Luis Perales, realizó un cambio radical a medidos de los años 80 para dejarnos canciones como "Baila" (sintonía de la Vuelta Ciclista en el año 1985) o este "Fotonovela".

Laura Barrachina utiliza la ola de protestas contra las estatuas para hacer un repaso al  activismo contemporáneo. Unas manifestaciones que poco tienen que ver con, por ejemplo, el del siglo pasado. Las redes sociales nos permiten mostrar indignación con más facilidad, pero ¿hasta qué punto se trata de un sentimiento real? Hay mucho debate al respecto. 

Un fenómeno que tuvo mucho de fe, pero también de superstición, sectarismo, picaresca y esperpento. En 1968 cuatro niñas dicen haber visto “algo” en la finca La Alcaparrosa, cerca del pueblo El Palmar de Troya, en Sevilla. Sus declaraciones no coincidían y se llegó al consenso de que se les había aparecido la Virgen. A esa finca comenzaron a llegar curiosos y videntes que experimentaban apariciones. La cara más visible de aquella iglesia es el contable Clemente Domínguez, creó la secta de El Palmar de Troya. Tras la muerte de Pablo VI, se autoproclamó papa con el nombre de Gregorio XVII, excomulgó al papa de Roma, Juan Pablo II, y convirtió en santos a Franco, Don Pelayo o Cristóbal Colón. Hoy, la iglesia palmaria sigue existiendo, aunque es la sombra de lo que fue.

Por Luis Zaragoza.

George Michael compuso "Careless wishper" cuando tenía 16 años y trabajaba de acomodador en un cine de Londres. Esa canción fue uno de los temas que seleccionó para presentar Wham¡ en la discográfica que los fichó, junto con "Club Tropicana" y "Wham¡ rap". El tema vio la luz en Make it big, su álbum de 1984 y una de las anécdotas que mas se recuerda de su grabación fue la perfección que buscaba Michael con el sonido del saxo, lo que llevó a que varios músicos pasasen para intentar alcanzar ese sonido que buscaba.

Contamos en Píntalo de negro. El soul y sus historias la historia de un milagro. Ocurrió en octubre de 1968 en Palo Alto, California, cuando Danny Scher, un adolescente judío, se propuso cumplir el sueño de organizar un concierto en su instituto con Thelonious Monk como cabeza de cartel. Parecía imposible que uno de los músicos de jazz más influyentes aceptara la proposición de un chaval blanco en un momento de máxima tensión racial, pocos meses después del asesinato de Martin Luther King, pero así es como se escriben las grandes historias.

Felicitaciones para Ringo Starr que celebra hoy su 80 cumpleaños. Escuchamos Photograph, su primer disco en solitario, y "What's my name", un potente tema rockero publicado el pasado año y que cierra su, hasta el momento, último trabajo.

Las organizaciones afrodescendientes en México han luchado desde hace décadas para que su historia y sus aportaciones como comunidad se conozca en el país donde, según el censo de 2015, estaría formada por un millón cuatrocientas mil personas, el 1,2% de la población.

Franco recibió ayuda alemana en la Guerra Civil, y aunque al principio no tuvo deseos de participar en la II Guerra Mundial, los éxitos de Hitler le hicieron reconsiderarlo. A Hitler, por su parte, le podía convenir la situación estratégica de España. Así que ambos se reunieron en Hendaya y casi acaban a tortas.

Con el escritor superventas y premio Planeta Juan Eslava Galán.

Buena parte de la vida de Etta James esta ligada a Cadillac Records. Este sello y la biografía de su fundador centra la atención de la película con el nombre de esta discográfica. En el film, con bastantes licencias con respecto de la realidad, Beyonce encarna a Etta James. Recordemos a la gran Etta con la versión que realizó de este tema de los años 30, incluida en su disco de 1961.

La trampa del optimismo. Cómo los años noventa explican el mundo actual es el título de un libro que firma el periodista Ramón González Férriz (Ed. Debate). Muchos de los problemas presentes tienen su raíz hace tres décadas; un paseo que comienza con la caída del muro de Berlín, que hace parada en el britpop o en la expansión de internet y que nos recuerda la repercusión de nombres propios como Tony Blair, José María Aznar, Felipe González o Bill Clinton.

Una vez "El rey del pop" se emancipó de sus hermanos, empezó a despuntar como uno de los artistas solistas más apabullantes, con discos que forman parte del imaginario colectivo y de los recuerdos de millones de personas. Cada uno de sus álbums era un acontecimiento, al mismo tiempo que reescribiría una y otra vez el lenguaje audiovidual de los videoclips, amén de dejar tras de sí una estela de talento, filantropía y magia, aunque no por ello exento de una controversia que le persiguió hasta el día de su misteriosa muerte hace ahora once años.

Billy Idol, nacio con el nombre de William Michael Albert Broad, se vio rápidamente inlfuenciado en su primera juventud por los Sex Pistols, la actitud de Johnny Rotten y la breve estancia que realizó en la formarción que daría pie a Siouxie and the Banshees. Uno de los mayores éxitos de su carrera vendría con "Eyes without a face", lanzado en 1983 dentro de su disco Rebel Yell, el segundo como solista de su carrera.

El cretácico pero, sobre todo, el jurásico, son momentos de la historia de nuestro planeta que suelen fascinarnos especialmente. Y eso tiene una explicación: los grandes saurios. La paleontóloga Laia Alegret ha centrado su vida profesional en el estudio de sus fósiles.

Uno de los secretos del éxito de muchas bandas ha sido tener fe en su trabajo a pesar de los reveses iniciales. El caso de Thin Lizzy es muy particular en este aspecto; siendo pioneros de la evolución del rock en los años setenta, no empezaron a ser populares hasta un disco en el que, curiosamente, versionaban temas tradicionales irlandeses, particularmente "Whisky in the jar", un éxito inesperado que les abrió las puertas de las grandes giras, ya que empezaron a ser teloneros de grupos como Satus Quo, Salde o Suzi Quatro y, además, garantizó la grabación de un nuevo álbum llamado Jailbreak.

La tensión entre las dos Coreas se ha recrudecido en los últimos días. Coincidentemente, el pasado jueves 25 de junio se cumplieron 70 años del inicio de la guerra de Corea, un conflicto que, oficialmente, nunca ha terminado: ninguno de los dos países ha firmado un acuerdo de paz, pero sí un acuerdo de armisticio desde hace 67 años. Luis Zaragoza recuerda uno de los más tempranos episodios de la Guerra Fría en este episodio de En algún lugar del tiempo.