Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El alcalde de Granada se plantea pedir el apoyo del ejército para limpiar las calles de la ciudad. Las basuras se acumulan desde hace diez días por la huelga de los trabajadores del servicio de recogida, que protestan por la bajada de sueldos que quiere aplicar la empresa adjudicataria.

La instalación de la parte naval del escudo antimísiles de Estados Unidos en la base de Rota (Cádiz) supondrá la presencia permanente de cuatro destructores y más de mil militares, con sus correspondientes familias. Eva Corrales, alcaldesa de Rota, analiza el impacto que podría tener este despliegue militar en una de las regiones que mayor tasa de desempleo de España. Corrales reconoce que existe un riesgo por amenaza terrorista pero que este no es novedoso. La alcadesa roteña defiende el carácter acogedor de los ciudadanos de la zona y espera, al menos, que no se pierda emplea y aumente la actividad económica (16/01/2013).

Tropas francesas se han desplegado hoy en Mali. Apoyarán la ofensiva lanzada por el gobierno maliense contra los rebeldes yihadistas que controlan el Norte del país. El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado el despliegue al haber tomado los radicales islámicos una ciudad clave del centro de Mali.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha explicado en Radio Nacional el significado de las palabras que pronunció en la pasada Pascua Militar referidas a las Fuerzas Armadas, de las que dijo que "mantienen el ánimo firme y sereno sin atender a absuradas provocaciones", una afirmación que los partidos nacionalistas han entendido como una "provocación". Según el ministro, a lo que se refería era a algunos comentarios "hirientes" sobre maniobras militares. "Maniobras que se han hecho por los militares en territorios españoles han provocado comentarios como que si las Fuerzas Armadas tratan de amedrentar. Cosas que realmente son muy hirientes". Pedro Morenés añade que los que se han dado por aludidos deberían explicar por qué (08/01/13).

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha llegado este sábado a Kabul en un viaje sorpresa a Afganistán para visitar a las tropas españolas. Es la primera visita que realiza a una misión en el exterior desde que ocupa el cargo, hace ahora un año. Acompañado por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, Rajoy ha aterrizado en el aeropuerto de Kabul a las 07.00, hora local, a bordo de un Airbus de la Fuerza Aérea Española. El jefe del Ejecutivo español ha trasladado al presidente afgano que España está dispuesta a quedarse en el país asiático hasta más allá incluso de 2014.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha autorizado el envío de una misión militar africana a Mali para ayudar a las autoridades a recuperar el control del norte del país en manos de rebeldes islamistas desde marzo pasado.

La resolución impulsada por Francia autoriza el envío de una fuerza militar conjunta africana (AFISMA) y fue aprobada por unanimidad de los 15 miembros del Consejo este jueves por la noche, en presencia del ministro de Asuntos Exteriores de Mali, Tieman Coulibaly.

La fuerza militar se desplegará por un periodo inicial de un año con el mandato de entrenar al Ejército maliense y apoyar al Gobierno de Bamako para recuperar el control del norte del país controlado por "terroristas, extremistas y grupos armados".

Así consta en la resolución, que autoriza también a la fuerza militar conjunta africana a apoyar al Gobierno en la defensa de la población civil y a crear un ambiente seguro para el envío de ayuda humanitaria y el regreso de los desplazados a sus hogares.

Los 15 países del Consejo de Seguridad urgen al gobierno de transición en Mali a finalizar una hoja de ruta a través de un diálogo político "incluyente" que lleve a la restauración del orden constitucional y a la unidad nacional en el país africano. En concreto, el máximo órgano de decisión de la ONU aboga por la celebración de unas elecciones presidenciales y legislativas que sean "pacíficas, creíbles e incluyentes" para el próximo mes de abril "o tan pronto como sea técnicamente posible".

La resolución también insta a los grupos rebeldes a cortar todos sus vínculos con los grupos terroristas, en especial con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el grupo Monoteísmo y Yihad en África Occidental (MYAO).

Los ministros de Exteriores de la OTAN analizan la financiación a largo plazo de las fuerzas afganas a partir de finales de 2014 cuando la Alianza pondrá fin, después de 10 años, a su misión en ese país. Mientras sobre el terreno la violencia sigue. Ayer mismo dos militares de la ISAF fallecían tras la explosión de una bomba.

Juan Garrigues, investigador principal del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB).

Las fuerzas afganas, explica, han ido avanzando asumiendo más responsabilidades. Son 340.000 efectivos entre el ejército y la policía pero "sigue habiendo grandes problemas de profesionalidad". El 90% de los efectivos son analfabetos. Hay cada vez más ataques internos y divisiones étnicas.

Ahora "se puede hablar de un país que está en medio de tres transiciones", la de seguridad, la política con unas elecciones en los próximos años donde Karzai dejará su puesto, y una transición económica ya que con la salida de las tropas de la OTAN también se marchará mucho dinero.

La guerra civil es también una posibilidad muy cercana. Durante varios años seguirá el conflicto, falta por saber si este será o no generalizado (05/12/12).