Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este viernes los ministros de Finanzas de la zona euro han acordado reforzar el fondo de rescate europeo a 800.000 millones de euros, incluídos los 300.000 que ya estaban comprometidos. Los economistas y analistas. Javier Flores, miembro de la Asociación Europea de Inversores, nos ayuda a entender por qué es tan importante esta decisión (30/13/12).

Los ministros de Finanzas de la zona del euro han acordado reforzar el fondo europeo de rescate hasta los 800.000 millones de euros, incluyendo los 300.000 millones ya comprometidos para los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. En realidad solo 500.000 millones serían "dinero nuevo", que podría utilizarse para socorrer a países como España o Italia si fuera necesario.

Los ministros de Economía de la eurozona aprobarán este viernes aumentar de 500.000 millones a 700.000 millones de euros la dotación del fondo de rescate para países endeudados. Además, autorizarán una reserva adicional de 240.000 millones de euros que sólo estará disponible en caso de emergencia y expirará a mediados de 2013, según recoge el borrador de decisión.

El Gobierno está satisfecho con la decisión del EurogrupoEl Gobierno está satisfecho con la decisión del Eurogrupo, que reconoce que nuestro país está comprometido con los objetivos de déficit para 2013 y ha ampliado el margen para este año. Autoriza un 5'3%, Autoriza un 5'3%, ni el 4'4 que exigía inicialmente, ni el 5'8 del que hablaba Rajoy. Esto obliga a hacer recortes adicionales en los Presupuestos que está elaborando el gobierno español, cuyo techo de gasto, 118.565 millones de euros, será aprobado esta tarde en el Congreso y mañana en el Senado.

Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Valencia e investigador del IVÍE. Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Valencia e investigador del IVÍE.

Dice que el margen de maniobra es bastante corto. " Habrá una drástica reducción de la inversion cercana al 40%y también del gasto corriente". Estamos pendientes, explica, de saber en ese objetivo nuevo del 5,3% qué parte corresponde al Estado y a las Comunidades.

Asegura que "la queja de las Autonomías es comprensible porque no es justo que dado que tienen un porcentaje de gasto superior, el objetivo de déficit sea casi el triple" (13/03/12).

Los ministros de Finanzas de la zona del euro han instado a España a que limite su déficit al 5,3% del PIB este año, es decir, que haga un esfuerzo adicional del 0,5 % -unos 5.000 millones de euros-, frente al objetivo de reducción del 5,8% anunciado por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado 2 de marzo y considerado insuficiente por el Eurogrupo.

La Comisión europea no parece compartir la decisión de España de no cumplir con el déficit comprometido para 2012. Precisamente por esto, el eurogrupo pone hoy el foco sobre nuestro país, aunque parece que al menos tenemos el visto bueno de Alemania, siempre que cumplamos en 2013 con el 3%. Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Complutense, nos explica qué efectos puede tener esa reprobación de la Comisión sobre la desición del Gobierno de Rajoy (12/03/12).

El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, explicará mañana a sus homólogos europeos el nuevo objetivo de déficit de España para este año (5,8 % del PIB), en un encuentro en el que también se adoptará la decisión final sobre la concesión del segundo rescate a Grecia.

De Guindos insistirá en lo que ya dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras el Consejo Europeo del día 2 de marzo: que la fijación de esta meta es una decisión soberana española y que no incumple el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la Unión Europea, puesto que se mantiene como objetivo el 3 % de déficit en 2013, indicaron fuentes diplomáticas.

De madrugada, después de una larga reunión, los ministros de economía de la zona euro autorizaban un segundo rescate para Grecia de 130 mil millones de euros, de los que quince mil le corresponderían a España. Dinero más barato pero con unas condiciones más duras.

Tras trece horas de intensas negociaciones, los ministros de Finanzas de la eurozona han llegado finalmente a un acuerdo este martes sobre el segundo rescate para Grecia, valorado en 130.000 millones de euros y destinado a evitar la quiebra del país el próximo 20 de marzo. El programa incluye medidas para reducir el nivel actual de la deuda del país (160 % del PIB) hasta el 120,5 % del PIB en 2020, un punto más de lo previsto inicialmente.

Optimismo y cautela en la reunión del Eurogrupo de este lunes que debería aprobar el segundo plan de rescate a Grecia. El optimismo lo pone Atenas, que asegura haber cumplido con todas las exigencias, y la prudencia el resto de sus socios: todos confían en dar un sí al país heleno, pero todos recuerdan también que aún quedan flecos por negociar, detalles por discutir y puntos que aprobar. "Quedan el 10% de los temas", ha señalado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Mientras su colega holandés ha sido el más critico al afirmar que "un país es soberano hasta cierto punto" y ha reclamado una troika permanente en el país.

Los ministros de Economía de la zona euro podrían dar luz verde este lunes al segundo plan de rescate a Grecia, valorado en 130.000 millones de euros a los que hay que sumar otros 100.000 millones procedentes de la condonación de la deuda aceptada por los acreedores privados. La ayuda es fundamental para Atenas, que sin ella se declararía en quiebra en marzo. El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, ha reconocido que aún se discuten cuestiones técnicas sobre el rescate, pero apuesta por un acuerdo. "Esperamos que el largo período de incertidumbre acabe hoy", ha dicho Venizelos, en un comunicado recogido por la agencia Reuters. "El pueblo griego ha enviado a Europa el mensaje de ha hecho, y hará, los sacrificios necesarios para que nuestro país recupere su posición de igualdad en la familia europea", ha afirmado. Entre esas cuestiones técnicas apuntadas por Venizelos están la implicación del Banco Central Europeo (BCE) en la operación; el control europeo sobre las cuentas helenas; la aportación al rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), después de que The Wall Street Journal informara de que solo quiere contribuir con 13.000 millones; los intereses que se cobran a Grecia por los préstamos que ha recibido desde mayo de 2010; y la posibilidad de que los bancos nacionales asuman las mismas pérdidas que el sector privado.