Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El fuerte Sill, en Oklahoma, guarda un secreto de guerra: cómo manejar el sistema antimisiles más avanzado, el Patriot. Detrás de sus verjas lo aprenden cientos de militares estadounidenses y 65 ucranianos.

Los ucranianos llegaron aquí el 15 de enero, la mayoría son hombres, de 19 a 67 años, casi todos han perdido familiares en la guerra. Entrenan seis días a la semana, de sol a sol, simulando una y otra vez protegerse de un ataque de misiles rusos.

Los Patriot son una de las armas más sofisticadas que Estados Unidos ha prometido a Ucrania. Accedieron a dársela después de una oleada de ataques rusos a infraestructuras energéticas que dejó a muchos ucranianos sin luz. El coronel portavoz para Europa insiste en que el Patriot no es una amenaza para Rusia, que es sólo para defenderse. En pocas semanas llegará a Ucrania, con el grupo que ya sabe manejarlo, pero no alcanza para defender una ciudad entera como Kiev.

FOTO: AP Photo/Sean Murphy

El presidente francés Emmanuel Macron justifica la aprobación por decreto, y no a través de una votación en la Asamblea, de la reforma del sistema de pensiones. El exprimer ministro británico Boris Johnson se enfrenta a una comisión parlamentaria que investiga el denominado caso " Partygate". Nuevo caso de exceso de violencia de la policía en EE.UU. Conectamos con Fran Sevilla para que nos cuente la última hora sobre los bombardeos rusos en la ciudad de Zaporiya. Entrevista con Rubén Montoya, doctor en Arqueología Romana, sobre la ciudad de Pompeya.

La llamada de Donald Trump para que se movilizaran en la calle no tuvo demasiado éxito el lunes. El expresidente de EE.UU. quería que protestaran por su posible detención en el caso Stormy Daniels, una actriz porno a la que supuestamente pagó para que no contara su relación con él.

En los próximos días, un Gran Jurado podría presentar cargos penales contra Trump. La baza de la Fiscalía, Michael Cohen, ex abogado de Trump, mantiene que le ordenó sobornar a esta estrella porno para silenciar un escándalo sexual que podía perjudicarle en las presidenciales de 2016 y que luego se lo reembolsó.

Foto: Brett Rojo/USA TODAY Sports via REUTERS

Hace 20 años, la coalición internacional liderada por Estados Unidos lanzó la invasión de Irak. La invasión unilateral, que no contaba con el aval de Naciones Unidas, fue justificada por la supuesta existencia de armas de destrucción masivas que nunca aparecieron. El conflicto derivó en una cruenta guerra civil que dio paso al terror del Estado Islámico. Hoy, el país sigue luchando por encontrar la estabilidad política y la reconstrucción.

FOTO: REUTERS / YANNIS BEHRAKIS

Se cumplen 20 años de la invasión de Irak por parte de la coalición de países encabezada por Estados Unidos. Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, asegura en Las Mañanas de RNE tras dos décadas “el balance es bastante agridulce” para el país y explica que la situación queda muy alejada de lo que se prometió: “Que si restaurar una democracia que iba a servir de modelo para el resto de países de la región, que poco a poco iban a dejar de tener regímenes democráticos y convertirse en democracias plenas.” Álvarez-Ossorio recalca que “todavía a día de hoy, 20 años después de esa invasión, desconocemos realmente los motivos que llevaron a actuar así a Estados Unidos y a los otros países que apoyaron esta aventura militar.” E insiste en que todavía Irak no se ha recuperado de la violencia sectaria.

La madrugada del 19 al 20 de marzo una coalición internacional liderada por Estados Unidos invadió Irak con el pretexto de que el país contaba con armas de destrucción masiva, algo que más tarde se probó falso. Entonces lo que sí se logró fue acabar con el mandato de Saddam Hussein y EEUU se hizo con el mando político del país, que mantuvo hasta 2011 cuando liberó sus tropas. Entonces dejó un país dividido y desprovisto de un proceso de transición y fue ahí cuando proliferaron las milicias y los grupos armados.

Laura Alonso se encuentra ahora en Bagdad donde ha podido hablar con vecinos que le han contado cómo han vivido estos años de transición: “Después de la invasión se alentó la división étnica”, comenta uno de ellos haciendo referencia al grave conflicto que hay entre la población Chiita y Suní. Para otros, sin embargo, la situación ha mejorado.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que espera que lo arresten la próxima semana, en concreto el martes, por el caso de la actriz porno Stormy Daniels. Lo ha anunciado en su red social. Trump no ha recibido ninguna notificación, pero ha pedido a sus seguidores que protesten.

Foto: Donald Trump (Ed JONES/AFP)