Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Reino Unido, la grave enfermedad de Charlie Gard, un bebé de ocho meses, ha enfrentado a sus padres con los médicos que lo atienden y que quieren desconectarlo para que pueda morir con dignidad y sin dolor. El caso ha acabado en los tribunales, ya que los padres tienen la intención de llevar al niño a EE.UU. para un tratamiento experimental, mientras que los médicos creen que no servirá de nada y el pequeño sufrirá más. Los jueces han dado la razón a los facultativos.

De momento, el párkinson no tiene cura pero los avances en la investigación permiten mejorar la convivencia con la enfermedad. Más empeño es el lema de la campaña con la que la federación española del párkinson quiere dar voz a miles de personas. Aunque ya van más de doscientos años investigando una posible cura para el párkinson, aún hace falta un poco más de empeño para que la investigación no se detenga.

La Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Mundial del Párkinson que se celebra este martes, alerta de que cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de esta enfermedad, convirtiéndose en la segunda patología neurodegenerativa más frecuente tras el alzhéimer. Actualmente en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen párkinson, uno de los trastornos del movimiento más comunes. El 70% de las personas diagnosticadas tienen más de 65 años.

La hipocondria digital o cibercondria, el uso compulsivo de internet para autodiagnosticarse, se ha convertido en uno de los mayores trastornos de nuestra sociedad. Hablamos de este problema con Carlos Mateos, vicepresidente de la Asociación Española de Investigadores de eSalud y director de Com Salud, que subraya la necesidad de un mayor rigor e independencia en las informaciones médicas en la red.