Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca cree factible que se confirmen las previsiones que indican una pérdida de 600.000 empleos en el segundo trimestre del año. En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso explica que esta situación se debe principalmente a la falta de contratación. La clave en su opinión está en reducir la incertidumbre por la gestión de la política económica. No obstante considera que la salida de esta crisis puede ir más allá del 2022. En su opinión el otoño va a ser peor y defiende la transitoriedad de los ERTES.

La Asociación Mujer y Talento acaba de poner en marcha en Cantabria un nuevo programa para facilitar la reincorporación al mercado laboral de mujeres que abandonaron el puesto de trabajo para cuidar de sus hijos o un familiar. Se dirige a profesionales con estudios medios y superiores, con 10 años de carrera, que llevan fuera del mercado laboral más de 3.

Los trabajadores de Airbus en España se han vuelto a movilizar este jueves para protestar por los más de 1.600 despidos que pretende hacer la compañia aeronáutica en nuestro país. La manifestación más numerosa ha sido la de Getafe, donde está la factoría más afectada por los despidos, más de 700. Además, 436 empresas auxiliares se verán afectadas, advierten los sindicatos.

[Última hora sobre el coronavirus]

Los trabajadores de todas las plantas de Airbus se manifiestan en protesta por los 1.622 despidos anunciados a los que hay que sumar los afectados en el sector auxiliar. Los sindicatos dicen que por cada puesto de la compañía se pierden cuatro o cinco en este sector.

La OIT estima en más de tres millones de personas las que mueren cada año por causa del alcohol. En España son unas 37.000 las personas muertas cada año a causa del alcohol. Y en el ámbito laboral se calcula que las personas que abusan generan el 80% de la siniestralidad en el trabajo. La relación entre el alcohol y el mundo del trabajo llega a detalles que vale la pena descubrir, veamos algunos.

El pasado 19 de junio, Juan Antonio Pedreño fue reelegido por unanimidad presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES),  dentro de la Asamblea General que celebra la patronal de este modelo empresarial que en España representa el 10% del PIB y el 12,5% del empleo. La magnitud de este modelo empresarial y su recorrido en el futuro del empleo, nos ha llevado a invitar a Juan Antonio Pedreño para conocer más en profundidad tanto el modelo como la actividad de Cepes.

Cuando hay una crisis como ésta, la del Covid-19, se pueden dar retrocesos indeseados en los derechos ya alcanzados en diferentes ámbitos, entre ellos, los de las mujeres. Analizamos su situación con Elena Blasco, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO; y con Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT y responsable de Igualdad. Además, conocemos los proyectos de la Fundación Quiero Trabajo para ayudar a mujeres en riesgo de exclusión, muchas de ellas supervivientes de la violencia, a conseguir un empleo.

toleranciacero.rne@rtve.es

A pesar de que la COVID-19 ha retenido a la población en sus hogares, ello no ha impedido que los accidentes laborales crezcan. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, en los cinco primeros meses del año han fallecido 38 personas más que en 2019, a pesar de que el organismo no ha incluido la mayoría de las muertes de sanitarios por la pandemia. Desde los sindicatos apuntan a que las inspecciones de trabajo han disminuido y ello también ha hecho que las empresas se relajen en este aspecto. El sector más "beneficiado" es el de la construcción, cuyos accidentes han disminuido en un 20 %. Sube, no obstante, en el sector servicios, en industria y en el sector agrario, con hasta un aumento del 117 %.

Con el objetivo de crear empleo de calidad y asentar población, el Geoparque de Molina de Aragón-Alto TajoPatrimonio de la UNESCO, ha acogido la segunda edición de formación para geoguías.

El empleo es una de las preocupaciones de los jóvenes, uno de los colectivos más vulnerables en esta crisis. El coronavirus ha frustrado sus aspiraciones profesionales. El último informe de la OCDE señala como los más perjudicados de esta crisis a los menores de 35 años. Los expertos recomiendan centrarse en la formación, la solución para una generación que no podrá ir al extranjero en busca de oportunidades como hicieron muchos jóvenes en la anterior recesión.

Es un oficio que solo realizan las mujeres. Es una artesanía ancestral que todavía pervive gracias a la labor de loceras que en su día comenzaron a enseñar y trasmitir su maestría. Una de ellas fue Guadalupe Nieto, quien en 1977 nos habló de las particularidades de la alfarería de Chipude, en La Gomera.

Los portavoces de la empresa dicen que dicha propuesta está en fase de consultas y no dan cifras de los trabajadores que se verían afectados. Desde UGT señalan que la causa está en la intención de hacer que los repartidores dejen de funcionar como falsos autónomos y lo achacan a un proceso de deslocalización. Informa David Martínez.

Gobierno y agentes sociales negocian desde hoy un anteproyecto de ley para regular el teletrabajo. Desde la patronal, hay reticencias: califican la medida de "desequilibrada" o que tiene un "enfoque errático"; asimismo. critican que el texto dista de la realidad del tejido productivo o de las necesidades de los trabajadores. Los sindicatos cuestionan las formas, pero no el fondo y defienden que se compatibilice con el trabajo presencial y que sea considerado como una forma de organización de cada empresa y no como un derecho. Informa Esperanza Martín.

Los brotes de coronavirus en varias regiones de España agravan la situación de muchos temporeros, que ya se encontraban en condiciones precarias en campañas anteriores. [Coronavirus: última hora en directo

Se calcula que son unos 30.000 trabajadores, en muchos casos en situación irregular, que se han convertido en foco y víctimas de unos brotes que se explican por las condiciones muchas veces insalubres en que viven y trabajan