Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Tíbet viven tres millones de personas en una extensión equivalente a dos veces y media España. Pero el constante flujo migratorio de población de origen chino está produciendo cambios sustanciales. Es lo que asegura el escritor Iñaki Preciado en un libro que sostiene que toda la cultura tibetana corre peligro.

Hacemos las maletas con Pepe, Josefa, Carlos, Miguel, Mariángeles, Sergio, con Verónica... Algunos de ellos son muy jóvenes otros peinan canas... Unos cuantos tienen estudios universitarios... Y la mayoría han visto a sus padres hacer lo que van a hacer ahora ellos: marcharse a vendimiar a Francia... Se prevé que cientos de personas viajen este año a tierras galas... Con la crísis y el desempleo muchos españoles han vuelto a la recolección... La crónica es de PEDRO VILLENA y entrevistamos a SILVIA CONDE, RESPONSABLE DE MIGRACIONES DE LA FEDERACION AGROALIMENTARIA DE CCOO

  • La mayoría de los emigrantes etíopes son mujeres
  • Buscan trabajo como empleadas domésticas en los países del Golfo
  • La OIT denuncia que son mal pagadas y sufren abusos

La emigración española a Estados Unidos a principios del siglo XX, es la gran desconocida de los historiadores. Un profesor universitario y un director de cine están recopilando información para documentar.

Dicen que se encuentra casi en quiebra técnica desde diciembre de 2012, y que algunas líneas de investigación se han detenido, se han cerrado centros y muchos investigadores se han visto obligados a abandonar el país. Tras la presentación de estas firmas ante en el Ministerio de Economía , el Gobierno se ha comprometido a inyectar cincuenta millones de euros, pero aseguran que necesitan veinticinco más.

En las últimas horas ha vuelto a repetirse la presión migratoria sobre la valla de Melilla, un nuevo episodio de un drama humano, que periódicamente se produce en la frontera entre Marruecos y España, y del que son protagonistas personas que buscan un futuro mejor jugándose la vida, y pocas veces consiguen hacer realidad su sueño.

Informe Ander Cortázar.

Entrevista con José Carlos Budía, Coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, en la región suroccidental (23/07/13).

Por el centro de acogida de Rabat pasan cada año entre 500 y 800 emigrantes y refugiados. La gente que lo lleva no hace distinciones pero las hay. Aún así, tampoco todos los refugiados son iguales.

El Consejo General de Enfermería y el sindicato SATSE han creado una mesa estatal para juntos defender la profesión en la negociación que mantienen abierta, desde abril, con el ministerio de Sanidad. Sus principales reivindicaciones son: que se desarrolle el decreto que regula sus funciones y especialidades, y medidas para evitar que nuestros enfermeros ya formados emigren a otros países de la Unión Europea. Sólo en los dos últimos años, 20.000 de ellos se han quedado, aseguran, en paro. Algo que está provocando, insisten, que en España por cada mil habitantes haya 4'3 enfermeros frente a los 7'8 de la media europea.

Más de 10 mil médicos españoles trabajan ya fuera de nuestro país, una cifra que tiende a aumentar con el paso del tiempo. Ellos no son los únicos, los enfermeros, por ejemplo, son un colectivo muy solicitado en países como Reino Unido y Alemania.

Entrevista con Xoan Xosé Gómez, este médico se marchó hace años a Portugal. Hoy es el presidente de la Asociación de Profesionales de Salud Españoles.

Entrevista con André Boliguer, presidente de la Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre (ASPROMEL) (07/06/13).

La Cámara de Comercio de Madrid ha comenzado hoy un ciclo de tres talleres que pretende tratar aspectos relacionados con las obligaciones para la empresa y para el trabajador que haya sido desplazado.

Entrevista con María Gaona, asesora de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Madrid (05/06/13).

En España muchas son las empresas que deciden mandar a algunos empleados al extranjero para trabajar en otro país. Según la firma Michael Page -especializada en la selección de mandos y directivos para empresas-, el número de trabajadores españoles expatriados ha aumentado un 30% en 2012.

Informe Cristina Ganuza.

Entrevista con Juan Ignacio Peromingo, un trabajador expatriado (05/06/13).