Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La isla de Hierro en el archipiélago canario fue el fin del mundo antiguo mientras existió la creencia de que más allá del océano no había otras tierras y que todo terminaba en el abismo de tenebrosas aguas. Hoy el Hierro es una tierra bendecida por la naturaleza, reserva mundial de la Biosfera, y donde habitan cerca de 7000 personas dedicadas mayoritariamente al turismo o a la agricultura y pesca.

Este reportaje se plantea como un recorrido por todos los rincones de esta isla, la más pequeña de las Canarias. Conociendo su paisaje se entiende mejor a quienes allí viven. En el Hierro es difícil encontrar a gente que critique su tierra o que tenga intereses en apostar por un crecimiento descontrolado porque saben que su territorio es pequeño y tranquilo, pero bajo sus rocas duermen los volcanes y a veces es mejor no molestarles demasiado.

El guión de "la séptima isla" está basado en los textos del escritor y periodista herreño ya fallecido, José Padrón Machín, que está considerado el cronista oficial de la isla. Sus textos describen como nadie el paisaje de la isla y ayudan a entender como el carácter de las personas está siempre condicionado por el entorno en el que les ha tocado vivir.

"La séptima isla" es un reportaje de Mario de la Mano, Joan Albert Planell y Magí Baqués

En nuestra sección dedicada al CSIC en 'A hombros de gigantes' hemos entrevistado a Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. El Instituto tiene como objetivo el estudio de los cambios naturales y antropogénicos que ocurren en los ecosistemas mediante técnicas químicas y geoquímicas, fundamentalmente aquellos que suponen incrementos de toxicidad en organismos y humanos. Se organiza a partir de la experiencia de diversos investigadores en medio ambiente, química analítica, geoquímica, hidrología y biotecnología.

El protagonista del reportaje de esta semana es Fernando Guitiérrez, un habitante de la isla de El Hierro que dedica a diario todo su esfuerzo para que el medio ambiente mejore en su isla y en todo el planeta.

El medio ambiente no es sólo patrimonio de las agrupaciones ecologistas o de los organismos estatales, municipales o autonómicos con un departamento específico encargado del tema. Es algo que incumbe a muchos, a todos. Y, a veces, pasa que quienes más se interesan por él son personas que no se hallan involucradas en ninguna institución. Esta semana, El Escarabajo Verde se ha fijado en todos aquellos que viven la preocupación medioambiental sin aspavientos y que día a día contribuyen con su granito de arena a conservar mejor su entorno, el suyo más inmediato y el del resto de nosotros, puesto que la salud del planeta es algo que no podemos compartimentar.

Para este reportaje, un equipo del programa se ha desplazado a la más pequeña de las islas Canarias, la isla de El Hierro, para conocer a una de estas personas: Fernando Gutiérrez. Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de la isla, propietario del único desguace de coches de El Hierro, Fernando, está inmerso en mil batallas y, casi todas, tienen que ver con esa voluntad de hacer de este un mundo más sostenible. Él ejemplifica como pocos a todos aquellos que tienen una sensibilidad especial para vigilar y hacer que la Tierra sea más habitable. Y no sólo lo dice sino que pone su esfuerzo en ello cada día. Por su voluntad y empeño en muchas cosas Fernando es El Hombre de Hierro.

Un reportaje de Mario de la Mano

Imágen :Nicolás Sánchez

Sonido: Juan María Serrano

La Granja de San Ildefonso, en Segovia, es una prueba de que el desarrollo sostenible y la conservación del medioambiente es posible. Ese mérito va ha ser recompensado, porque España ha propuesto a la UNESCO que designe a La Granja como reserva de la biosfera (13/10/11).

El escarabajo verde

Deltas bajo presión

  • El delta es la parte más frágil de un río
  • El escarabajo verde mira los casos del Danubio y del Ebro

En París están probando un sistema que puede revolucionar el tráfico de una gran ciudad: el alquiler de coches eléctricos que se recogen y se dejan en estaciones repartidas por toda la ciudad. El objetivo, fomentar el transporte eléctrico y reducir la contaminación.

¿Te acuerdas de "Te Acuerdas"?

Los inicios de la reforestación

2011 fue declarado por la ONU Año Internacional de los Bosques. Entonces recordamos como hace no tanto en España las repoblaciones forestales fueron muy polémicas, sobre todo por la introducción de un árbol foráneo: el eucalipto.

Viajamos hasta Lastras de Cuellar (Segovia) para conocer Ecomanjar, una empresa familiar que ha recibido el accésit del Premio Fundación Biodiversidad en la modalidad de ¿Emprendedores¿. El premio ha sido otorgado por generar empleo, recursos y calidad de vida, al tiempo que promueve el respeto por el medio ambiente y contribuye a fijar población en el mundo rural.

De las aves migratorias a las que hemos visto en Castilla y León: son las protagonistas de un nuevo método de lucha contra los topillos que hace unos años provocaron el pánico en los campos. El control natural de plagas se está aplicando también, de forma experimental, en algunos municipios de Castilla y León, contra los topillos, que ocasionan un gran daño en las cosechas. Cernícalos y lechuzas son vigilantes naturales, policías implacables.

Las imágenes captadas por las cámaras trampa en los nidos de las lechuzas demuestran que el sistema funciona. Los alcaldes de los pueblos de Palencia donde se aplicado están satisfechos. Los agricultores, claro, están encantados con el trabajo de las rapaces.

La mayoría de las ecoaldeas o proyectos que proponen alternativas para utilizar los recursos energéticos, cultivar la tierra o mejorar las relaciones humanas se refieren a la permacultura como guía. Perma... ¿qué?, dicen muchos al escuchar la palabra. ¿Y eso qué es? Para tratar de responder a la pregunta un equipo de El Escarabajo Verde ha estado grabando en el Instituto de Permacultura Montsant, en Tarragona, que lleva unos 20 años formando a gente de todo el mundo, y donde la permacultura se aprende practicando.

  • Se estima que dos terceras partes de la humanidad viven bajo los efectos de la contaminación lumínica
  • La observación del cielo estrellado es cada vez más difícil
  • El escarabajo verde visita el nuevo Parque Astronómico del Montsec, en Lleida