Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La escena se repite en el Mar Menor. De nuevo, centenares de peces muertos han cubierto las orillas de algunas playas murcianas. Los primeros análisis han descartado la anoxia o falta de oxígeno presente en el agua como causa. En cambio, las altas temperaturas derivadas de la ola de calor se barajan como verdadero motivo.

Este episodio recuerda al de 2019. En octubre de ese año, una catástrofe medioambiental se vivió en la mayor laguna de agua salada de Europa. Miles de peces aparecieron flotando sobre las aguas del Mar Menor. La asfixia de los peces por anoxia se achacó a la contaminación por los vertidos de abonos de la agricultura, que llegaron al agua tras las fuertes lluvias de una DANA. Vecinos y activistas han reiterado sus denuncias sobre el pésimo mantenimiento del ecosistema. Mediante una recogida de firmas, están tratando de dotar de personalidad jurídica al Mar Menor para protegerlo y frenar así su deterioro.

Vinculadas a asuntos tan importantes como los fondos europeos, las políticas verdes se encuentran en pleno auge en nuestro país: siete de cada diez españoles consideran importante que su partido incluya compromisos ecológicos en su programa electoral. Alberto Martínez Cano, sociólogo y politólogo, explica que tendrá todavía más importancia en las próximas elecciones y que la preocupación de los jóvenes por el medioambiente "ha llegado para quedarse".

Uno de los países en los que más tradición hay de este tipo de política es en Alemania. Alianza 90 / Los Verdes se fundó en enero de 1980, entró en el parlamento federal en 1983 y, desde entonces, han tenido un importante papel en el devenir de la vida política alemana, llegando a ser llave del gobierno federal entre 1998 y 2005. Las elecciones federales del país germano se celebrarán en septiembre y parece que el partido tiene buenas expectativas, pues el votante alemán valora mucho las políticas que luchen contra el cambio climático.

Informan Verónica Muñoz y el corresponsal de Radio Nacional en Alemania, Gabriel Herrero.

Alfons Pérez, miembro del Observatori del Deute en la Globalització y de ZeroPort, ha explicado en 'Las Mañanas de RNE' que la ampliación del aeropuerto de El Prat supone agravar la situación de alarma climática. “Estamos hablado de traer 17 millones más de personas que supone 2.8 milllones de toneladas de CO2”, ha afirmado Pérez que considera que esta ampliación afecta a dos aspectos clave: por un lado la climática y por otro la de preservar el delta del Llobregat y apuesta por utilizar métodos de transporte muchos menos contaminantes como el tren. “El aeropuerto es la infraestructura más contaminante a nivel de transporte y es en términos ambientales obsoleta”, ha afirmado.

El veraneo en autocaravana es una práctica que lleva en auge varios años, pero tras la pandemia el incremento en matriculaciones es aún mayor. También ha cambiado el perfil de los autocaravanistas, ahora unidades familiares con niños. Pero no todo es tan despreocupado como puede parecer. Juan Luis Quintero, presidente de la Federación Española de Asociaciones Autocaravanistas, nos explica que hacer un viaje de este tipo implica un planificación previa y debemos estar concienciados con el medio ambiente.

Desde este domingo Venecia prohíbe la llegada de grandes cruceros. El gobierno tomó la decisión tras las protestas de los venecianos y grupos ecologistas y la presion de la Unesco, que amenazó con incluirla en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

FOTO: El barco MSC Magnifica pasa frente a la catedral de San Marcos de Venecia, en una imagen de archivo. REUTERS/Manuel Silvestri.

El pasado 14 de julio, la Comisión Europea presentó una propuesta legislativa para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Entre todos los artículos y objetivos de esa propuesta está la de que para 2035 Europa tiene que intentar dejar de vender coches de gasolina o diesel para reducir las emisiones de CO2. Entrevistamos Mario Arnaldo, presidente de la asociación Automovilistas Europeos Asociados, con el que conversamos sobre cómo esta noticia afecta al usuario del automovil y la ruta que se ha marcado la Unión Europea y el Gobierno español para lograr este objetivo.

Cada vez hay más señales que nos advierten que el cambio climático ya está aquí. Los fenómenos meteorológicos extremos como Filomena o las lluvias que han sacudido Centroeuropa provocan pérdidas de vidas y daños materiales multimillonarios. En el informativo 24 horas de Radio Nacional, analizamos la situación con dos expertos: Fernando Valladares, científico del CSIC Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción. Sobre si se pueden paliar los efectos del cambio climático, ambos expertos lo tienen claro: "El cambio climático ya está aquí". Fernando Valladares comenta que la Ley de Cambio Climático "ha venido a incomodar": "Es un marco en el que tenemos que irnos metiendo. Vamos a tener que dejar de hacer muchas cosas que nos gustaba hacer y no porque sea un castigo divino sino porque tenemos que entender cómo impactan estos factores en el cambio climático en el que estamos inmersos" y señala que somos de las últimas generaciones capaces de cambiar "esta trayectoria que lleva rumbo de colapso". Valladares advierte que es muy complicado poder saber cuándo van a suceder estos fenómenos climáticos extremos y señala el concepto de 'período de recurrencia': ¿cuándo volverá a ocurrir este fenómeno raro? "Las cosas raras van siendo cada vez menos raras, porque van ocurriendo con más frecuencia", explica el científico del CSICAndaluz, por su parte, se pregunta qué acciones pueden considerarse transformadoras para paliar los efectos del cambio climático: "Algo transformador sería, por ejemplo, abandonar la propiedad del vehículo privado" y apunta que "la rapidez con la que se están produciendo los cambios es lo que pone en un auténtico problema a los ecosistemas, porque no son capaces de evolucionar a las nuevas situaciones", cuenta el responsable de Energía Clima de Ecologistas en Acción

Cada vez hay más coches eléctricos circulando por las carreteras: no contaminan, pero tienen menos autonomía. Con un eléctrico de gama media podemos recorrer sin recargarlo unos 350 kilómetros. Eso nos permitiría llegar a Plasencia desde León, pero en esa zona solo hay puntos de recarga semirrápido. Así que se necesitarían más de 9 horas para completar la carga y poder llegar al destino y el viaje duraría algo más de 16 horas cunado se suele hacer en unas seis y media.

En Países Bajos o en Noruega hay más de 3.500 puntos de carga. En España hay 245, muy por debajo de la media europea situada en los 573.

Foto: Un coche eléctrico se carga en un cargador móvil ultrarrápido para vehículos eléctricos. EFE/MAXIM SHIPENKOV

La Comisión Europea ha presentado hoy su propuesta para hacer frente al cambio climático. Un plan ambicioso que plantea, por ejemplo, que en 2035 no se matricule ningún coche que emita CO2. En 2030 se pretende que las renovables sean el 40% de las fuentes de energía. Así se avanzará a ese objetivo de reducir las emisiones un 50% con respecto a la de los años 90. Hemos analizado el plan con José Manuel Moreno, catedrático de Ecología y miembro del panel de expertos en cambio climático de la ONU. Es categórico. Dice que los europeos son objetivos necesarios y que hay que aplicarse cuanto antes: “El ritmo de destrucción del planeta ya estamos viendo las consecuencias que tiene. Hay que ponerse a ello”. El cambio de mentalidad considera que ya está en marcha y que ya no hay vuelta atrás: “No cambiar el esquema hará que vivamos peor. Hemos estado utilizando la naturaleza sin tener en cuenta las consecuencias. No podemos seguir así”, ha concluido.

Piñatex,así se llama este tejido revolucionario prácticamente igual al cuero animal pero en este caso elaborado con fibras de piña. Más ecológico, sostenible y con impacto social en las zonas donde se elabora. La empresa que esta asturiana fundó a partir de Piñatex exporta a más de 80 países y en su cartera hay clientes tan importantes como Nike,Chanel o Hugo Boss

Y termínanos Marca España descubriendo los muchos atractivos de la provincia de Almería

La OMS recomienda que se consuman 21 kilos de carne al año por persona. En España, según la FAO, ese consumo es de 90 kilos. Los médicos recuerdan que el abuso puede provocar problemas de salud cardiovascular, pero añaden que la carne es un alimento básico y necesario para llevar una dieta equilibrada. Según las organizaciones ecologistas, provoca el 14% de los gases de efecto invernadero que emitimos. InformaAinoha Caballero.

En Hungría preocupa la acumulación de toneladas de plástico en un afluente del río Danubio, el Tisza. Un problema generado por los vertederos ilegales en Ucrania y otros países vecinos. Es la misma zona en la que hace veinte años un vertido de cianuro contaminó el agua que abastecía a dos millones y medio de habitantes. La UE ha financiado un centro de reciclaje en esta región, pero no está operativo por la falta de fondos en Ucrania.

Reducir las emisiones contaminantes es uno de los retos para el futuro en todo el mundo. Aquí, en España, los concesionarios registran un cambio de tendencia. Los consumidores demandan cada vez más coches híbridos. Sus ventas han duplicado en lo que va de año y superan ya a los diésel.

Foto: Getty