Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Como el día 29 de abril es el día mundial de la danza, dedicamos un largo reportaje a Gil Roman, sucesor de Maurice Bèjart, que estuvo hace unas semanas en una pequeña gira por nuestro país con el Bèjart Ballet Lausanne.

También hablaremos con la coreógrafa catalana que recibió el año pasado el premio nacional de danza: Àngels Margarit.

El artista de vanguardia Roger Bernat presenta en el barcelonés Mercat de les flors una original propuesta con la que pretende que el público asistente siga las indicaciones que se le dan a través de unos cascos y recree, así, la coreografía de Pina Bausch: La consagración de la primavera.

Ofreceremos imágenes de uno de los trabajos más característicos de la coreógrafa belga, Anne Teresa de Keersmaeker, encargada este año de escribir el mensaje del día mundial de la danza.

Gerardo Vera presenta en el Centro Dramático Nacional un Woyceck. El director nos cuenta en una entrevista cómo interpreta esta obra inacabada de Georg Büchner.

El dramaturgo argentino Claudio Tolcachir vuelve a presentar en el teatro Español de Madrid La omisión de la familia Coleman. El Español ha programado de forma consecutiva tres de las obras que Tolcachir ya ha presentado en España con anterioridad. A La omisión... se sumaran Tercer Cuerpo y El viento de un violín. En nuestro reportaje entrevistamos al autor y director de la obra que nos cuenta cómo se originaron los enloquecidos personajes que forman esta peculiar familia.

Un tranvía llamado deseo viaja a Bilbao y se presenta en el teatro Arriaga. Esta obra de Tennessee Williams ya se presentó en Madrid de mano de Mario Gas y protagonizada por Vicky Peña. La actriz responde a nuestro cuestionario.

Andrés Lima ha dirigido Falstaff, que se representará en el teatro Valle Inclán de Madrid hasta el 1 de mayo. Lima ha reunido en una sola pieza varios de los textos de Shakespeare en los que aparece este personaje.

También dedicamos un amplio reportaje al Topic. Situado en Tolosa es el único centro en Europa donde puedes encontrar un museo dedicado al Títere.

Estuvimos en el último ensayo del musical Forever Young dirigido por Tricicle y fuimos testigos de las últimas indicaciones que dieron antes del estreno. Forever Young nos cuenta la historia de unos rockeros que piensan que la vida no se acaba con la jubilación y que pueden seguir haciendo lo que les gusta hasta que el cuerpo aguante.

Entrevistamos a Héctor Alterio y a Julieta Serrano que representan en el teatro Bellas Artes de Madrid 'La sonrisa etrusca'. Una adaptación al teatro de la novela José Luis San Pedro. Un anciano se encuentra con su nieto y descubre el valor de la existencia en los pequeños detalles.

Benet i Jornet nos habla de su obra Dues dones que ballen que se representa en el Teatro Lliure de Barcelona. Ana Lizarán y Alicia Pérez, dos actrices de generaciones diferentes, protagonizan este último texto de Benet i Jornet sobre la desposesión de la propia vida.

Ofrecemos también un reportaje sobre uno de los trabajos que se presentó en el Festival VEO de Valencia, Cést du chinois y un adelanto del Festival Russafa escénica.

Visita al Teatro Español, para mostrar La averia, que produce y dirige Blanca Portillo y protagonizan Emma Suarez y Asier Etxeandía.

La compañía belga Needcompany ha presentado en el teatro central de Sevilla Esta puerta es demasiado pequeña para un oso. Un montaje surrealista cargado de humor que pretende despertar la fantasía del público con una mezcla entre danza y teatro.

El programa de las artes escénicas de TVE estuvo además presente en los ensayos de Los sueños de mi prima Aurelia, un Lorca inacabado que se estrena en La Abadía de Madrid.

El coreógrafo londinense Akram Khan ha presentado en el Mercat de les flors Vertical Road, un trabajo con el que pretende recordarnos la espiritualidad.

La danza llegará de la mano de la Bèjart Ballet Lausanne: el programa estuvo entre bambalinas en una representación en el teatro de Alcobendas de Madrid.

La bailaora Cristina Hoyos conoció a Antonio Gades desde que era una adolescente, cuando él se acercó a un tablao a verla bailar. "Fueron tiempos difíciles pero al final conseguí lo que muchas otras querían: entrar en la compañía de Antonio Gades y, además, ser su pareja de baile", relata Hoyos emocionada en el documental de 'Imprescindibles'.

  • 'Besame mucho' reúne a 30 artistas cubanos en los Teatros del Canal
  • Presenta coreografías sobre boleros de siempre interpretados en directo
  • Los temas han sido arreglados con ritmos que van de la conga al hip-hop

En el teatro de La Abadía de Madrid se ha estrenado American Buffalo, de David Mamet. Dirigida por Julio Manrique, nos cuenta los que ocurre a tres personajes un día cualquiera en una tienda de antigüedades a partir de la visita de un comprador que paga mucho dinero por una moneda con un búfalo.

Ofrecemos un reportaje sobre El Nuevo Trabajo de Edouard Lock. Titulado así, este último espectáculo del coreógrafo canadiense se ha estrenado en el Teatro Arriaga de Bilbao. Con la presencia de la primera bailarina del American Ballet, Diana Vishneva, la compañía dirigida por Lock, los La La La Human Steps, recorrerá el norte de España en una minigira. Édourad Lock reponderá nuestro cuestinario.

Dedicaremos un monográfico a Raimund Hoghe, el que fue dramaturgo de Pina Bausch durante la década de los 80, que ha presentado varios trabajos al barcelonés Mercat del les flors: Si muero déjate el balcón abierto, Cos, espai, música dimecres y Young people old voices. Un hombre peculiar que, curiosamente y a pesar de sus defectos físicos, acabó metido en el mundo de la danza.

Marcos Malavia, el dramaturgo boliviano, afincado en Paris, presentó, en la Sala Triángulo de Madrid y dentro del festival La Alternativa, un trabajo titulado CORps TEXt. El reportaje se completa con entrevistas encontradas en el archivo de TVE al propio Barrault o al mimo Marcel Marceau que nos hablan del arte de comunicarse con el cuerpo.

Ofrecemos imágenes de 'El Nuevo Trabajo de Edouard Lock'. Titulado así, este último espectáculo del coreógrafo canadiense se ha estrenado en el Teatro Arriaga de Bilbao. Con la presencia de la primera bailarina del American Ballet, Diana Vishneva, la compañía dirigida por Lock, los La La La Human Steps, recorrerá el norte de España en una minigira.

También veremos un fragmento de una de las obras que Raimund Hoghe, el que fue dramaturgo de Pina Bausch, lleva al barcelonés Mercat del les Flors, 'Si muero, déjate el balcón abierto'.

Estuvimos en el festival Veo (Valencia Escena Oberta) y ofrecemos una panorámica con un reportaje sobre uno de las actividades que se organizan: el taller de la artista de vanguardia María Jerez.

En Mi reino por un caballo hemos acudido a la conferencia que Leo Bassi ha impartido en la Sala Triángulo de Madrid dentro del festival La Alternativa. En ella expuso las razones que le llevaron a pensar que es un fraude creer que la civilización occidental encuentra su base en raíces judeocristianas y pretende desenmascarar a los interesados en extender esta idea. Ofrecemos imágenes del espectáculo y entrevistamos al polémico bufón que nos habla de su forma de entender el teatro y sus ideas políticas. Leo Bassi responderá también nuestro cuestionario.

Con motivo de la crisis, dos directores catalanes deciden crear el programa Low cost de dramaturgia alemana contemporánea en la Sala Beckett de Barcelona. Dos obras diferentes para un mismo espacio escénico y tres actores: Gos, dona, home de Sibylle Berg y En estat déxcepció de Falk Richter.

Dentro de la programación de las pequeñas salas de teatro, muy de moda últimamente, destacamos El hombre de las gafas de pasta, que pasa de la catalana sala Flyhard a la madrileña Az-arte y El último secreto de James Dean que se puede ver en la sala Tantarantana de Barcelona.

El grupo de ballet de Zhang Jigang, que ahora es Mayor General del Ejército Popular de Liberación Chino, es un ejemplo de superación y esfuerzo. compañía ya visitó Madrid en 2007 con la versión primigenia. 72 bailarines con 2.000 kilos de equipaje desembarcaron en el Palacio de Deportes de la capital en una actuación benéfica que demostró el coraje que tienen un director de orquesta con síndrome de Down, un grupo de bailarines sordos o ciegos u otros que normalmente usan una silla de ruedas para desplazarse. 02/03/11.

Entrevistamos a Fernando Bernués, director de La mujer Justa, con motivo del estreno en el Teatro La Abadía de Madrid de esta adaptación que el escritor Eduardo Mendoza ha hecho de la novela de Sandor Marai. Partiendo del triángulo amoroso de la novela, Bernués quiere romper con la idea de que la pareja es la única opción para una vida feliz.

Dedicamos nuestro documentalito al método de trabajo del coreógrafo eslovaco Tono Lachki que estuvo impartiendo un taller sobre la innovación del lenguaje del movimiento en La Caldera, centro de creación y difusión escénica de Barcelona. Ahora presenta su trabajo 'Journey Home' en el festival Dantzaldia de Bilbao.

Del festival madrileño Escena contemporánea destacamos Transit, un trabajo impulsado desde La sala Cuarta Pared.

Podremos disfrutar también de la danza de Israel Galván que lleva su Solo al Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Innovador del baile flamenco, Galván baila en silencio utilizando los sonidos que produce el cuerpo para crear ritmo sonoro.

La compañía Animalario ha estrenado en las Naves del Español, "Penumbra". Mi reino por un caballo nos muestra, a través la entrevista al director Andrés Lima y a los autores Juan Mayorga y Juan Cavestany, cuál fue el proceso de creación del trabajo: reunieron a todos los miembros de la compañía, les sometieron a un cuestionario para averiguar sus temores y sueños para luego darle forma de relato.

Otro protagonista del programa esta semana será Mario Gas, que ha dirigido "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams. Gas destaca en la entrevista el estupendo trabajo de los autores.

También pasará por "Mi reino por un caballo" Angélica Liddell, que lleva al Teatro Lliure de Barcelona, "La casa de la fuerza". El título hace referencia al gimnasio, y su autora y protagonista propone el exceso de ejercicio físico como solución para metabolizar el dolor emocional.

El coreógrafo y bailarín Daniel Abreu presentó en la Fundición de Sevilla, "Perro", una reflexión en danza sobre el éxito, el triunfo, los trofeos, otro de los temas que veremos esta semana.

Reportajes: Exitus, La gata sobre el tejado de Zinc dirigida por Alex Rigola, Palabras encadenadas de Jordi Galcerán, el documentalito está dedicado al microteatro y, del festival Escena Contemporánea, destacamos a la compañía Mal Pelo y a Christina Ciupke.

Titzina teatre representa en el teatro La Abadía de Madrid Exitus. En latín, exitus quiere decir salida y Diego Lorca y Pako Merino la utilizan como una peculiar abreviatura de la expresión médica exitus letalis, salida moral. Los personajes de esta obra, escrita, producida e interpretada por ellos, se enfrentan a la muerte, pero no porque les ha llegado su hora, sino por circunstancias de otra naturaleza.

Después de su periplo por Cataluña, La gata sobre el tejado de zinc caliente dirigida por Alex Rigola ha llegado a Madrid de mano del Centro Dramático Nacional. Con una escenografía que recuerda a una instalación, Rigola pretende evitar la referencia a un tiempo en concreto en la creencia de que el conflicto de los personajes puede ser posible aún en la actualidad.

Nuestro documentalito nos habla de un nuevo formato teatral, el microteatro. Una experiencia que está teniendo lugar en Madrid en pleno barrio de la Ballesta. Obras de 15 minutos para no más de 15 personas. Entrevistamos a autores, actores y directores y vemos cómo se organizan las cinco sesiones de las cinco microsalas que hay en este local madrileño.

Dentro de la programación del festival escena contemporánea de Madrid dedicaremos un reportaje a María Muñoz y Pep Ramis, los dos componentes del grupo Mal Pelo, que presentaron ¿Todos los nombres¿. Danza y textos componen este trabajo que pretende ser una peculiar reflexión sobre la identidad. Tomando como punto de partida ideas de los pensadores Carlos Thiebaut y John Berger, María Muñoz pasa del humor al lirismo más demoledor.

También disfrutaremos de la sensualidad del trabajo de Christina Ciupke. Danza, luz y un cuerpo desnudo que se mueve en silencio son los elementos de Rissumriss, la pieza que la coreógrafa alemana presentó en este mismo festival.

Laura Morera lleva 20 años en la prestigiosa Royal Ballet de Londres, una de las compañías de ballet clásico más reconocidas a nivel mundial. Además, esta española es la bailarina principal de la compañía desde hace 3 años.

Laura Morera reconoce que la belleza de la danza compensa el sacrificio que requiere mantenerse como una figura de referencia en un mundo en el que no faltan las rivalidades y los egos exagerados (09/02/11).

Los huesos, las articulaciones, los músculos y los tendones del pie forman la construcción mecánica más compleja del cuerpo humano. Son pequeñas bases de 26 huesos que deben soportar con estabilidad nuestro peso, que no siempre es ligero. Para hablar de los pies, de su importancia, de la prevención y tratamiento de los problemas que pueden padecer, nos acompañan Carolina de Pedro, Profesora de ballet clásico y Editora de la revista Danza Ballet; Víctor Alfaro, Podólogo y Director Gerente de la empresa PODOACTIVA, de Huesca; y Antoni Dalmau, Traumatólogo y Cirujano ortopédico, Jefe de la unidad de pie y tobillo del Hospital ASEPEYO de Sant Cugat del Vallés, en Barcelona.