Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Se encuentra situado entre Júpiter y Saturno
  • Debido a la rotación, el hielo de la superficie queda expuesto al Sol
  • Esto origina los estallidos, que incrementan su luminosidad 100 veces

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc ha reabierto sus puertas después de casi tres años de reformas en sus instalaciones. Siete experimentos internacionales intentarán desentrañar algunas de las incógnitas fundamentales de la física moderna- En 'A hombros de gigantes' hablamos con Juan José Gómez Cadenas, del Instituto de Física Corpuscular de Valencia-CSIC y responsable del Experimento NEXT, un proyecto en el que participan 60 investigadores internacionales.

  • Un estudio del CSIC achaca a perros salvajes, y no lobos, ataques a ovejas
  • La investigación se basa en los estudios realizados sobre muestras fecales
  • La dieta de los perros estaba compuesta por un 32% de ganado ovino
  • Técnicas punteras ponen al descubierto los materiales con los que pintaba
  • Un equipo de micro-DRX ha analizado mínimas muestras de las obras
  • El bermellón, lapislázuli o huesos quemados están presentes en sus cuadros

Hay parajes, como La Antártida, poco aptos para el turismo aunque encierren una enorme belleza. Sin embargo, es el destino preferido de muchos científicos. La Antártida, el continente helado es, desde hace medio siglo, el mejor laboratorio para saber de dónde venimos y predecir como será el futuro en el planeta: Desde el cambio climático, a la desaparición de algunas especies. Y es que, en contra de lo que se pensaba, las aguas de La Antártida y las del Atlántico Norte están vinculadas y regulan la temperatura de la tierra. Casi un centenar de estaciones científicas se reparten en el suelo Antártico. Un equipo del programa ha seguido, de cerca, los pasos de los investigadores españoles.

Investigadores del CSIC y la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han lanzado un planeador submarino, IRobot Seaglider, en las aguas cercanas al cabo de Silleiro (Pontevedra) para estudiar la dinámica costera de la costa gallega. (20/07/10)

  • Los buques 'Hespérides' y 'Sarmiento de Gamboa' recorrerán 70.000 kilómetros
  • 400 investigadores de todo el mundo estudiarán la biodiversidad marina
  • Durante nueve meses recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton

 'Malaspina 2010', la mayor expedición marina de la historia. La mayor expedición de la historia para investigar la biodiversidad marina y el cambio global en los océanos tiene firma española y está a punto de comenzar. Dos buques, el 'Hespérides' y el 'Sarmiento de Gamboa' recorrerán el mundo con 400 expertos a bordo, dirigidos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La expedición, que debe su nombre al marino Alejandro Malaspina, recorrerá 42.000 millas náuticas en nueve meses y recalarán, entre otros, en Río de Janeiro, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Sidney, Honolulú, y Cartagena de Indias. El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad.

Los extremófilos son organismos que parecen desafiar el sentido común. Soportan condiciones que matarían a la inmensa mayoría de los seres vivos. Hablamos de ellos con Ramón Rosselló Mora, microbiólogo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados-CSIC, experto en halófilos (seres adaptados a elevadas concentraciones salinas). Enrique Sacristán, de la Plataforma SINC, nos informa de que la leche materna transmite las drogas y los medicamentos al bebé, y de la utilización de la membrana amniótica para la reparación de cartílagos articulares en humanos. Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Entrevistamos a Javier Fernández Panadero, físico, autor del libro *Cómo le explico esto a un extraterrestre*, de editorial Páginas de Espuma. Nuria Martínez Medina completa la biografía del naturalista sueco Carlos Linneo en su sección Historia de la Ciencia.

El cambio climático afecta a nuestros alimentos y especialmente a las frutas y hortalizas. Un equipo del CSIC empieza este jueves un ambicioso estudio sobre la calidad y seguridad de los alimentos vegetales. En radio 5 hablamos con Ana Allende, una de las coordinadoras de esta investigación (17/06/10)