Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestra sección dedicada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas hemos entrevistado a Manuel Angel Armada Rodríguez, director del Centro de Automática y Robótica, ubicado en Madrid, un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el CSIC.. El investigador ha explicado el proyecto Autopía. Un coche desarrollado en el centro, el vehículo Platero, hizo historia en junio al completar un recorrido de unos 100 kilómetros sin conductor por las carreteras de Madrid. Esta proeza fue el primer broche de oro a muchos años de trabajo.

La gesta realizada por los tripulantes de la misión del Apolo 11 se recuerda estos días tras la muerte del comandante Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna. Estados Unidos le despide como uno de los grandes héroes nacionales y el recuerdo de aquellos años irrepetibles de la carrera espacial hace que nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, nos preguntemos hoy por qué dejaron de tener continuidad aquellas misiones a la Luna, por qué se dejó atrás aquel proyecto que entusiasmó a Norteamérica y al mundo entero.

Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Hablamos con Alberto Castro Tirado, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Dice que hay que recordar que "fruto de la carrera espacial de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, hoy disfrutamos de unos enormes avances tecnológicos". Además, añade, esos avances han dado pie para que Europa, Japón, China e India, hayan recogido el testigo de la carrera espacial.

Recuerda en este sentido que desde el año 90 se han lanzado 9 satélites aunque ninguna de esas misiones ha sido tripulada, sí se han planteado hacerlo en los próximos años.

"El mayor reto ahora en las misiones a Marte es la supervivencia de la tripulación ya que son muchos los meses que se tardan en ir y venir desde el planeta rojo".

No obstante se muestra seguro de que en este siglo se conseguirá enviar una misión tripulada a Marte (27/08/12).

El investigador del CSIC Felipe Gómez, integrante del equipo español del Curiosity, ha seguido desde el centro de control de la NASA en Pasadena, en California, el aterrizaje en Marte del robot explorador. "Se está viviendo con una emoción increíble", ha dicho en Radio Nacional minutos después de que el Curiosity se posará en la superficie del planeta rojo. "La verdad es que se ha hecho un trabajo perfecto, aunque ahora hay que chequear que todo funciona correctamente". El científico recuerda también que la estación ambiental que lleva la nave es la aportación española al proyecto, una estación a través de la cual se medirán los parámetros tanto del suelo como de la atmósfera (06/08/12).

  • Curiosity aterriza con éxito sobre la superficie del Planeta Rojo
  • El robot explorador de la NASA comienza así una misión de dos años
  • La nave ya ha enviado tres imágenes del terreno rocoso del cráter Gale
  • Incluye una estación meteorológica diseñada y fabricada en España 
  • RTVE.es visita el Centro de Astrobiología, donde investigan el origen de la vida
  • Desde allí se maneja el instrumento español REMS del rover Curiosity 
  • El vehículo espacial Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el lunes

El hielo que cubre la superficie de Groenlandia desapareció casi por completo durante varios días de este mes, como demuestran las imágenes aportadas por varios satélites. Es la primera vez que ocurre algo así desde hace tres décadas, cuando se iniciaron este tipo de observaciones.

La NASA ha comunicado que el deshielo "se extendió rápidamente" y mientras el 8 de julio los satélites mostraban que afectaba a cerca del 40% de la superficie, solo cuatro días después se había derretido el 97% del hielo de la zona.

El fenómeno se observó comparando fotografías de este mes con otras de la misma zona realizadas en años anteriores y afectó por igual a toda la isla, desde las capas más finas de la costa hasta las del interior, donde el hielo alcanza dos kilómetros de profundidad.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Pablo Ordejón, director del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2). La nanofabricación permite realizar dispositivos cada vez más pequeños mediante la reducción de materiales para integrarlos en el menor espacio posible. Pero los retos tecnológicos son formidables. En el Centro se desarrollan herramientas para poder manipular nanopartículas, incluso los átomos uno a uno. Otra de las líneas de investigación es la creación de biosensores que pueden ayudar en la descodificación del ADN o en la cuantificación de la concentración de hormonas o virus.

  • Es una estrella de neutrones con una masa un poco mayor que la del Sol
  • Al contrario de lo que predecía la teoría, tiene un campo magnético muy débil
  • En el hallazgo han participado astrónomos y tecnoloía española

Las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux (LASCÓ), una de las mayores maravillas prehistóricas, son víctima de los hongos desde hace más de 10 años.

Los científicos franceses libran desde entonces una batalla encarnizada contra ellos ¿por qué son tan difíciles de eliminar?

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha encontrado las razones.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). El centro tiene como objetivo el estudio de los cambios naturales y causados por el hombre que se producen en la naturaleza mediante técnicas químicas y geoquímicas.

Para ello se ha organizado a partir de la experiencia de diversos investigadores en medio ambiente, química analítica, geoquímica, hidrología y biotecnología, con una trayectoria contrastada de publicación en revistas de excelencia, participación en proyectos europeos, colaboración en la resolución de accidentes ambientales graves, identificación de problemas ambientales y estudio del cambio climático y global.

En nuestra sección dedicada al CSIC hemos entrevistado a Daniel Martín, director del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Su actividad investigadora se centra en identificar la diversidad de organismos acuáticos -tanto marinos como de aguas continentales- y entender sus funciones e interacciones en la naturaleza...

Para ello se emplea una amplia gama de estudios y aproximaciones que abarcan desde la composición bioquímica y genética de los organismos hasta la estructura y dinámica de poblaciones y ecosistemas.

El CEAB aspira a ser un centro con reputación internacional que sea referente nacional en Biología Marina, Limnología (estudia los ecosistemas acuáticos continentales -lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios-, las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente),y Ecología. Su propósito es desarrollar una investigación técnicamente actualizada y conceptualmente sólida y creativa, que permita contribuir al avance del conocimiento y a su aplicación para afrontar los retos que se plantean en el desarrollo de una sociedad sostenible.

El CSIC investiga si uno de sus científicos, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana, falseó las muestras de un estudio sobre aves. La denuncia partió de sus propios colegas. También sospechan que firmó otros estudios publicados en varias revistas científicas junto con un investigador inexistente.