Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

DORI TORIBIO (CORRESPONSAL DE RNE EN WASHINGTON).- La economía de Estados Unidos se contrajo de forma inesperada una décima en el último trimestre de 2012 por primera vez desde el final de la recesión hace cuatro años. En cifras totales, 2012 cerró con un crecimiento del Producto Interior Bruto del 2,2%, cuatro décimas más que en 2011, pero por debajo de lo pronosticado por los analistas.

La economía de EE.UU. se ha detenido, confirmaba también la Reserva Federal al término de su primera reunión del año. Y la pausa de crecimiento se debe, en gran medida, a la reducción del gasto militar -el mayor recorte en cuatro décadas- y a las complicaciones debidas a cuestiones meteorológicas como el huracán Sandy, que sacudía la costa noreste del país en octubre.

También destaca la Fed que el empleo continúa expandiéndose a un ritmo moderado, pero con una tasa de paro demasiado elevada todavía, un 7,8%. Por ello la Reserva Federal estadounidense decide continuar con su intensa política monetaria de estímulos: mantendrá los tipos de interés por debajo del 0,25% y seguirá con su programa de compra de bonos y títulos hipotecarios por valor de 85.000 millones de dólares mensuales.

Reponsables del Ministerio de Trabajo y los agentes sociales se encuentran reunidos para intentar cerrar un acuerdo sobre el plan de medidas de empleo joven. Un plan compuesto por un centenar de medidas, quince de las cuales serán de choque potente. La tasa de paro entre los jóvenes supera y el 55%.

Sandalio Gómez, profesor titular de la Cátedra de Relaciones Laborales de IESE Business School (30/01/13).

El Gobierno ha anunciado hoy nuevas medidas para incluirlas en la ley de desahucios que tramita el Congreso. Propone subir el nivel de ingresos de las familias en situación de desahucio o que los jueces puedan intermediar con los bancos para reducir sus deudas.

El PIB se mantuvo en una recesión de siete décimas y en el conjunto de 2012 el retroceso fue del 1,37%, según los datos difundidos hoy por Estadística. Es prácticamente una décima más que lo avanzado hace unos días por el Banco de España. Según el INE, la caída del consumo y la inversión se vieron agudizados por la subida del IVA y la supresión de la paga extra a los funcionarios. Las exportaciones no pudieron compensar ese efecto a la baja.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado este miércoles que existen datos que "confirman" que la economía española "va por el buen camino". Preguntado por el portavoz socialista de Economía, Valeriano Gómez, por su opinión a la luz de los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2012, el titular de Economía ha reconocido que son cifras "malas sin paliativos" pero ha matizado que "corresponden al peor trimestre de la economía española desde que cayó en recesión en el tercer trimestre del 2011". El responsable de Economía destacó la evolución de la balanza de pagos, que prácticamente ha logrado cerrar "la brecha de nuestro sector exterior", y la mejora de la competitividad, con una reducción de los costes laborales que es "extremadamente positiva". Por su parte, el exministro socialista de Trabajo ha criticado que 400.000 de los casi 900.000 puestos de trabajo destruidos el año pasado eran empleos estables, "el triple que en 2009", y ha subrayado que hay casi 3 millones de personas sin prestaciones de desempleo y unos 400.000 menores de 30 años que han perdido su empleo. "Hace un año aprobaron la reforma laboral que está tras este tremendo descalabro. Usted la calificó en Bruselas de agresiva, y tenía razón. Hemos dado un gran paso atrás, pero usted dice que el futuro es brillante, que con esta política dura e injusta saldremos adelante. España tendrá un futuro brillante, podrá seguir adelante. Pero lo hará la España del trabajo y el esfuerzo, de la equidad fiscal, la España que quiere cultura más que apariencia y que respeta la igualdad frente al lujo", ha replicado Gómez.

La XXXIII edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2013, se inaugura este miércoles con la presencia de los Príncipes de Asturias en un espacio expositivo que se ha reducido casi un 10% respecto al año pasado debido a los recortes de las comunidades autónomas, que han bajado su gasto hasta un 50% en algunos casos. La presencia de empresas ha descendido un 5,5% en comparación a 2012.