Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuatro líneas aéreas de bajo coste —Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea— se enfrentan a una multa que podría llegar a los 150 millones de euros. Consumo las ha sancionado por prácticas abusivas, como cobrar por el equipaje de mano o por elegir asientos para que niños y acompañantes viajen juntos. Por su parte, las compañías dicen que, por el momento, no van a hacer cambios.

Foto: EFE/EPA/TOMS KALNINS

Facua denuncia que las aerolíneas cobran más caros los billetes a los pasajeros que llevan equipajes de mano, no abaratan los precios para los que viajan más ligeros. Su portavoz, Rubén Sánchez, ha dicho que, por primera vez en la historia, están satisfechos con la cuantía impuesta por un organismo de Consumo a Ryanair, Vueling, Easyjet y Volotea, 150 millones de euros.

Analizamos el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. Explicamos que es la IA y cuál es la definición que ha usado la UE para regular. Desarrollamos cuales son los riesgos de la tecnología y cómo quedan recogidos en la norma, explicando la clasificación de riesgos que establece desde los más altos a los riesgos mínimos, también que usos de la IA quedan prohibidos. Cuáles son los plazos de entrada en vigor del reglamento y cuáles son las nuevas instituciones nacionales y europeas que crea. Profundizamos con Anabel Arias, responsable de Derechos Digitales de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, en todos los aspectos de la norma, las cuestiones que reclaman la sociedad civil y cómo se va a aplicar la normativa. Junto con Javier Valls, Profesor de la Facultad de Derecho de la Facultad de Granada y colaborador en La Comisión Europea para la investigación de la parte ética del uso de Inteligencia Artificial en investigación, damos ejemplos de los distintos riesgos y usos de la inteligencia artificial, hablamos de cómo puede proteger la norma y también de la ética en determinados usos. De la mano de Miguel Pérez, presidente de la asociación de usuarios de internet y coordinador del comité de impulso del día de Internet desarrollamos el Decálogo para impulsar una IA comprometida con las personas, una serie de líneas de actuación para el futuro desarrollo de la Inteligencia Artificial. En colaboración con el CCU. 

No sé si habrá oído semejante palabra: "servitización". A mí me suena un poco feo pero la idea no es mala. El concepto consiste en ofrecer servicios vinculados a un producto. O las dos cosas, producto con servicio. Algo muy relacionado con la economía circular.

La inflación subió un 3,3% en abril y la tasa subyacente se sitúa por debajo de la general por primera vez desde noviembre de 2022, con un 2,9%, según los datos publicados por el INE. Abril es el segundo mes consecutivo en el que repunta la inflación. En Las mañanas de RNE, José María O'Kean, catedrático de Economía aplicada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha expresado que los precios suben porque hay más actividad económica debido al movimiento de la gente. "No creo que tampoco estemos ante otro proceso de inflación fuerte (...) Llevábamos una senda de ajuste que parecía muy positiva y se ha quebrado un poco en los últimos meses", ha afirmado.

Por otro lado, el catedrático ha hecho una valoración de cómo la inflación está modificando el comportamiento de compra de las personas, señalando que, cuando se da un cambio en el comportamiento, esto produce una tendencia. "Hay un problema de fondo en la economía española. Las empresas, sobre todo el sector agropecuario y agroindustrial, se habían quedado sin márgenes, estaban con unos precios muy bajos que casi no les cubría los costes. Con la inflación se ha aprovechado para subir esos márgenes y el consumidor lo que ve es que está todo caro, que los precios no bajan nunca, sino que siguen subiendo y su salario no sube en consonancia", ha declarado.

La inflación y la subida de tipos han obligado a muchas familias a recurrir a sus ahorros. José María O'Kean ha señalado que la pandemia permitió que las personas pudieran ahorrar, por lo que ese dinero ahorrado es el que ha mantenido un consumo alto. "En España, la economía más o menos se mantiene porque las familias siguen comprando, el Estado sigue gastando y el turismo y las exportaciones tiran", ha respondido. Sin embargo, ha insistido en la importancia de controlar la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los españoles.

Analizamos la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Explicamos que va a suponer esta entidad para las reclamaciones de los consumidores en el sector financiero. Desarrollamos los ámbitos en los que aplica, la importancia de que las resoluciones sean vinculantes y la estructura del organismo. Junto con Patricia Suárez desarrollamos los puntos fundamentales de la normativa, los avances que supone y detallamos la situación actual del consumidor con respecto a los servicios financieros. De la mano de Carlos Ballugera presidente del CCU explicamos las peticiones de las asociaciones de consumidores para que la nueva autoridad sea ambiciosa y proteja los intereses de los consumidores. En colaboración con el CCU.