Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La bombona de butano, que usan unos 8 millones de hogares, costará a partir de este martes un máximo de 17,13 euros, lo que supone un aumento del 5% respecto al precio actual (16,32 euros), según han informado a Efe fuentes del Ministerio de Industria, después de que el Gobierno haya establecido un nuevo método para calcular su precio, que además pasa a revisarse cada dos meses y no cada tres, como hasta ahora. Tras la aplicación de la nueva fórmula, el precio máximo de venta antes de impuestos de aplicación a los gases licuados del petróleo envasados (bombonas de entre 8 y 20 kilos) será de 1,117731 euros por kilogramo. Dado que la bombona tradicional pesa 12,5 kilos, su precio máximo antes de impuestos se sitúa en 13,971 euros. A esa cifra hay que aplicar un IVA del 21% y sumar el impuesto especial que desde enero grava el butano para paliar el déficit de tarifa eléctrica, lo que da lugar ese precio máximo de venta: 17,13 euros. El nuevo precio máximo estará en vigor hasta el próximo 14 de mayo. La orden ministerial establece que las revisiones, que hasta ahora se hacían trimestralmente, se hagan bimestrales y se apliquen el segundo martes del mes correspondiente. Pero, se establece, igualmente, que en el plazo de un año -hasta marzo de 2014- el precio de la bombona no podrá superar los 17,5 euros. La variación en el precio se limita a un 5%, tanto al alza como a la baja.

Soraya Sáenz de Santamaría anuncia que ya se ha creado un grupo de trabajo para adaptar la sentencia de Luxemburgo sobre los desahucios a la legislación española. El gobierno limita los intereses de demora y se necesitan 3 impagos para el desahucio.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, garantizaba que el Gobierno modificará la legislación española sobre desahucios e hipotecas para adaptarla a la ley europea, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que falla que la norma no protege a los consumidores. El resto de partidos políticos también ha valorado la sentencia. Desde el PSOE han pedido un decreto ley que paralice los desahucios que estén en marcha, Izquierda Unida ve en la sentencia el triunfo de los movimientos sociales y desde CiU avisan de que los desahucios continuarán hasta que cambie la ley.

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PHA), Ada Colau, ha afirmado este jueves que tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE contra la normativa española de desahucios al Gobierno "no le queda más opción que cambiar la ley" y ha abogado por "la paralización de todos los desahucios que están en curso".Considera el tribunal europeo que las medidas que regulan en España los procesos de desahucio son contrarios a la legislación europea de protección de los consumidores.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha sentenciado que las medidas que regulan en España los procesos de desahucio por el impago de una hipoteca son contrarios a la legislación europea de protección de los consumidores. "La normativa española, que impide al juez que es competente para declarar abusiva una cláusula de un contrato de préstamo hipotecario suspender el procedimiento de ejecución hipotecaria iniciado por otra vía, es contraria al Derecho de la Unión". La Corte con sede en Luxemburgo aboga porque el magistrado pueda adoptar medidas cautelares "cuando sean necesarias para garantizar la plena eficacia de su decisión final".