Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ejército sirio ha reanudado este martes los bombardeos contra la ciudad central de Homs, uno de los principales bastiones de la oposición, donde el lunes murieron más de sesenta personas, según los grupos opositores.

La Comisión General de la Revolución Siria ha precisado que el Ejército ataca con artillería el barrio de Bab Amro, uno de los más afectados durante el bombardeo de ayer, donde muchos edificios han resultado dañados. El grupo opositor ha detallado que desde primera hora de la mañana de este martes unos 500 proyectiles han impactado en ese barrio contra casas, mezquitas y áreas donde los ciudadanos suelen manifestarse.

Está previsto que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, visite este martes Damasco para reunirse con Al Asad, después del veto de su país y de China el sábado pasado a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que apoyaba el plan de transición de la Liga Árabe.

La ola de frío también azota Asia. En Japón ha causado ya 53 muertes. En algunas zonas del norte de China el termómetro se ha desplomado hasta los 50 bajo cero. Y Corea del Sur vive su invierno más frío en 55 años.

ALMUDENA ARIZA (Corresponsal de TVE en Asia-Pacífico).- El temporal que azota China ha puesto al país en alerta azul, el nivel más bajo del sistema de alerta meteorológica.

En algunas partes de Mongolia interior el termómetro ha llegado a 50 bajo cero, la temperatura más baja en tres décadas.

Las autoridades piden a la población que se proteja frente al frío sobre todo el festival de las linternas, que se celebra ahora y suele ser al aire libre.

El temporal se extiende a otras zonas de Asia. En Japón, 53 personas han muerto por el frío; Corea del Sur vive el peor invierno en 55 años.

Rusia y China han vetado esta tarde en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución sobre Siria que condenaba la violencia del régimen del Presidente Asad. Una decisión que se ha tomado en la jornada más sangrienta desde el inicio de la revuelta hace 11 meses. Más de 200 civiles han muerto, según la oposición.

La secretaria de Estado Hillary Clinton ha criticado abiertamente el veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU. Lo ha dicho en Munich, en la Conferencia de Seguridad. Allí también se ha reunido por primera vez, con el ministro de exteriores García-Margallo.

Merkel tiene que convencer tanto al primer ministro Wen Jiabao como el presidente Hu Jintao de la estabilidad del euro. Los países europeos dependen, cada vez más, de las inversiones del gigante asiático, que atesora 3 billones de reservas en euros. China ha dicho que no descarta contribuir al fondo de rescate de los países europeos.

Veinticinco trabajadores chinos secuestrados el martes por hombres armados en una fábrica de cemento en Arish, en la península egipcia del Sinaí, han sido liberados sanos y salvos, según ha informado la embajada china en El Cairo a la agencia oficial Xinhua.

Los 24 trabajadores y un traductor del chino al árabe, que se dirigían ayer en autobús a la fábrica cuando fueron capturados, se encuentran bien, añadió la fuente oficial.

El ministerio de AAEE de China dijo el martes en un comunicado que un equipo de la embajada desplazado a la zona buscó una solución con las autoridades y pidió además mayor seguridad para las empresas y trabajadores chinos en Egipto.

Los secuestradores habían pedido al principio, según la agencia oficial egipcia de noticias Mena, la liberación de 5 condenados por atentados en 2004 y 2005 en las localidades turísticas del Sinaí de Taba y Sharm el Sheij. Al parecer, también habían pedido el cese de la exportación de gas a Israel y la apertura del paso fronterizo de Rafah, que comunica con la franja palestina de Gaza.

Las autoridades chinas trabajan también para liberar a unos 29 trabajadores de la empresa estatal china Synohidro secuestrados por el Movimiento Popular para la Liberación de Sudán Sector Norte (MPLS-N), la rama norteña del grupo que gobierna la fronteriza República de Sudán del Sur.

PACO FORJAS (Corresponsal de RNE en Pekín).- La Policía china ha detenido cerca de Shanghai a tres personas por comercializar 14.000 toneladas de sal con residuos de insecticidas para el campo en 12 provincias del país. La investigación se inició el año pasado cuando fueron halladas 18 toneladas de sal ilegal. La Policía descubrió finalmente que un fabricante dedicado a la sal industrial adulteraba esta con insecticidass para convertirla en sal para el consumo humano. La sal industrial cuesta 100 yuanes, mientras que la tonelada de sal para uso doméstico cuesta 1400. El producto se distribuia en pequeños restaurantes y establecimientos de alimentación de zonas industriales. China lleva meses intentando controlar estos escándalos alimentarios. Otro ejemplo es lo que en China se llama "aceite de alcantarilla": aceite usado por restaurantes, procesado y vuelto a vender como nuevo. China tiene desde el año pasado un centro de evalucion de riesgos de seguridad alimentaria.

El temor a la contaminación en la provincia meridional china de Guangxi ha originado la compra masiva de agua embotellada, después de que una empresa minera vertiera cadmio tóxico a un río, superando tres veces el límite permitido por el Gobierno, según informan los medios locales. Las autoridades verificaron que el nivel de cadmio del río Longliang, tras el vertido de la empresa Jinhe Mining Co, era superior a lo permitido, según ha confirmado la agencia oficial de noticias Xinhua. Dichos niveles de contaminación fueron detectados el 15 de enero, después de que aparecieran muertos "un pequeño número" de peces en el citado río, aunque mediciones posteriores revelaron un descenso en cadmio, añadió Xinhua.

La segunda economía del mundo quiere trabajadores de otros países, pero que sean de alto nivel. El país se prepara para la llegada masiva de occidentales que huyen de la crisis, y las autoridades chinas quieren seleccionar a los que más les interesen.

Las fuerzas de seguridad chinas han matado a seis tibetanos en las comarcas de Drango (Luhuo, en chino) y a cinco en Sertha (Seda), zonas de mayoría tibetana en la provincia suroccidental china de Sichuan, en las protestas registradas los días 23 y 24 de enero. Las manifestaciones se desencadenaron después de que 17 monjes de tibetanos hayan intentado inmolarse desde febrero de 2009 en protesta por la represión que sufre la etnia por las autoridades chinas. Doce de ellos han muerto, de los cuales cuatro en las dos primeras semanas de este año. La mayoría de estas inmolaciones tuvieron lugar en torno al emblemático monasterio budista de Kirti, en la comarca de Ngawa (Aba, en chino), en la misma provincia.

Cuando un número muy importante de españoles, aún continua peleando con el inglés, resulta que ya no es suficiente. Y es que el mundo cambia mucho y muy rápido, las potencias económicas son otras: China, Rusia, o Brasil y sus idiomas empiezan a cotizar en los curriculums para encontrar trabajo.

China da la bienvenida a su nuevo año que en esta ocasión es el del Dragón. Escucha este reportaje de nuestro corresponsal en Pekín, Paco Forjas (23/01/12).