Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo de TVE ha visitado la prisión de Guantánamo, donde se aprecian las jaulas donde hace años se alojaron los presos con monos naranjas capturados por Estados Unidos. Hoy, muchos como Mohamedou todavía recuerdan el miedo en los ojos de su madre cuando lo arrestaron. El hombre recuerda las torturas de los primeros años: palizas, agresiones sexuales o decenas de días sin dormir. "No sabíamos dónde estábamos", recuerda Mansoor, que fue vendido a la CIA con 18 años.

La prisión de Guantánamo ocupa sólo una pequeña parte de la base militar que Estados Unidos mantiene en la isla de Cuba desde hace más de un siglo. Ubicaron la cárcel en este lugar remoto para esquivar la ley. Eso la convirtió en un limbo legal y también en un atolladero logístico...

Ningún periodista puede ver las celdas actuales, pero Televisión Española ha podido grabar en la cárcel original, donde hace dos décadas empezaron a llegar presos con monos naranjas. 

Este rincón de Guantánamo parece ahora un campo de prisioneros fantasma. Hace tiempo que se llevaron a los presos a otras celdas a las que no nos dejan acercarnos... Éstas son las primeras, jaulas a cielo abierto... aquí empezaron a llegar en 2002 hombres con monos naranjas, capturados por Estados Unidos en medio mundo bajo la sospecha de ser de Al Qaeda.

Una base militar en la isla de Cuba. Tierra de nadie, un lugar donde no aplicaron la ley estadounidense.

Larry Wilkerson era el jefe de gabinete de Colin Powell, el secretario de estado. Él dice que el gobierno se dio cuenta pronto de que la mayoría de los presos eran inocentes, hombres vendidos a la CIA por unos miles de dólares.

780 musulmanes han pasado por Guantánamo, a la mayoría nunca los imputaron y los trasladaron a otros países.

Preview: Getty Images

EL DATO de Objetivo Igualdad nos da las cifras más relevantes sobre las mujeres que están en reclusión, en España. El último informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncia que sus condiciones en prisión "son mucho más duras que las de los hombres". Se ubican en módulos pensados por y para ellos.

El mes pasado El Salvador inauguró una polémica macrocárcel, denominada Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT), para contener el problema de la violencia protagonizada por las maras o pandillas callejeras. El presidente colombiano la ha definido como un "campo de concentración" en una entrevista con RTVE, el ministro de Justicia salvadoreño la ha calificado de "monumento a la justicia". 

Foto: TVE

El Oscar al documental sobre su vida ha pillado a Alexéi Navalni en la cárcel de régimen estricto en la que cumple una condena de nueve años por fraude. El principal líder opositor ruso, que siempre ha defendido su inocencia y denunciado persecución política, dice que las condiciones en prisión son cada vez más duras. En los últimos meses, le han encerrado en una celda de castigo y asegura que no le dejan ver a su familia y no le dan una adecuada asistencia médica.

En las calles de Rusia es difícil encontrar a alguien que le defienda ante una cámara. Los que hablan, suelen rechazarle. 

Foto: TVE

En El Salvador los delitos no dejan de disminuir, tras el estado de excepción que ha decretado el presidente. Esa medida ha hecho que miles de pandilleros estén ahora mismo en prisión. Un equipo del Telediario ha acompañado un operativo de la policía en una de las llamadas comunidades liberadas, donde la población vivía antes sometida por las pandillas.

En concreto, la del municipio de Santa Tecla es un laberinto de infraviviendas que controlaba la Mara Salvatrucha. 

Foto: TVE

Cuando Gloria entró en una cárcel de Colombia hace cuatro años no sabía ni enhebrar una aguja. Ahora, en la recta final de la condena, confía en que la costura le sirva para empezar su nueva vida fuera. En prisión, las reclusas reciben una formación, en este sentido, lo que les sirve trabajar y rebajar sus penas. Además, Instituciones Penitenciarias de Colombia pone a la venta sus confecciones y el dinero que recaudan los destinan a mejorar las condiciones de las reclusas. Foto: GETTYIMAGES.

El Gobierno de El Salvador ha trasladado a miles de pandilleros a una mega cárcel del país. Katia Núñez, antropóloga experta en bandas latinas, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que la estrategia de Bukele “es un campo de concentración hitleriano” y que “no es la solución para nada” y añade que “la solución es poner todos los recursos que hace falta como unas políticas de juventud y cubrir las necesidades básicas de un pueblo que realmente tiene una población sumida en una pobreza muy alta.” Y advierte que esta situación puede “estallar” y que aunque encierre a los integrantes de las maras, “la situación en los barrios sigue igual” y que incluso “habrá gente de la agrupación fuera que se revelará.” Cree que sí se puede negociar con las maras y recuerda que ya se hizo en 1992 y que hubo una tregua.

En Ucrania y en Rusia hay muchos prisioneros de guerra que llevan ya casi un año en cárceles del enemigo, aunque no hay cifras oficiales sobre cuántos soldados rusos o ucranianos están detenidos. Un equipo del Telediario ha tenido acceso a una de esas prisiones en Ucrania, donde hay decenas de reclutas y oficiales rusos.

Los presos tienen ocho horas para dormir, ocho horas de trabajo y tres comidas al dia, explican los militares ucranianos. Pueden llamar a sus familias y recibir paquetes, pero las visitas no están permitidas.

Foto: TVE
 

¿Cuál es la situación de las mujeres en las cárceles mexicanas? Hacemos una aproximación con Óscar Jaimes, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; Elena Azaola, Doctora en antropología y psicoanalista; Nancy Carmona, coordinadora de políticas públicas de Equis; y Beatriz Natacha que cuentan sus historias cuando estuvieron privadas de libertad.

Un reportaje de Antía André.

Aumentan a 17 los muertos, entre ellos diez agentes, y 27 los reos que se han dado a la fuga tras registrarse un ataque armado, así como un posterior motín, en una cárcel en Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. Los incidentes comenzaron en torno a las 06.00 horas (hora local) con la aparición de un "comando armado a bordo de entre tres y seis camionetas, algunas blindadas, a las puertas de la prisión".
Sus ocupantes comenzaron a abrir fuego contra los guardias de seguridad y desataron el caos en el interior del recinto. Algunos presos acabaron aprovechando para escapar. Mientras, en otra avenida, efectivos de la Policía se enfrentaron con hombres armados a bordo de otro vehículo, en el que se encontraban reos fugados, tras una persecución.

Los funcionarios de prisiones piden que se les otorgue la condición de agentes de la autoridad. Hasta septiembre de 2022 se han contabilizado 310 agresiones, cada 21 horas un profesional es agredido. Nacho, funcionario de prisiones que ha sufrido una agresión, ha explicado en Hablando Claro que lo que más me duele es "la indefensión y la falta de respaldo por parte del Gobierno y de la secretaria general" y ha lamentado que cada año se ven más indefensos". En este sentido, Rafael Paniza, portavoz de la Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones ha denunciado "décadas de olvido institucional" y que se encuentran en una "situación de declive" a la que, ha dicho, hay que sumar "instrucciones que lo que hacen es poner más difícil el trabajo, mirarnos con lupa y estigmatizarnos". Paniza ha reivindicado que realizamos un trabajo "encomiable" y ha demandado "medios para que las garantías sean las máximas posibles".

Foto: Exterior de la Cárcel de Valdemoro/Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro (Madrid). Jesús Hellín / Europa Press