Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El periodista Julio César Iglesias, una de las voces y caras más emblemáticas de RNE y TVE, nos presenta su antología de reportajes de sucesos El buscador de balas perdidas (Editorial La Felguera). Este volumen recopila su trabajo en prensa desde mediados de la década ed 1970 y nos habla sobre sus encuentros con verdugos, presos de la cárcel de Carabanchel y delincuentes juveniles, y cómo todo ello le sirvió para dirigir el programa de televisión Código uno en su última etapa.

Esta semana traemos en exclusiva a la Feria del Libro de Madrid al periodista Julio César Iglesias, una de las voces y de las caras más emblemáticas de RNE y TVE. En Al margen de la ley nos presenta su antología de reportajes de sucesos El buscador de balas perdidas, publicada por Editorial La Felguera. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

Teatro Yeses cumple 40 años. El taller teatral que creó la entonces funcionaria de prisiones, hoy jubilada, Elena Cánovas, en la cárcel de Yeserías en 1985 para que las presas pudieran "volar" entre las rejas, continúa más vivo que nunca. Antes, para las giras, con funciones en teatros fuera de las prisiones, las internas salían esposadas y custodiadas por las fuerzas de seguridad. Ahora no es necesario porque no puede participar cualquiera. Deben haber cumplido al menos una cuarta parte de su condena, para tener un régimen con permisos penitenciarios, y buena conducta. Vivir privadas de libertad no es fácil, como reconocen las actrices presas, pero esta actividad les ha devuelto la autoestima y les enseña a manejar la frustración y a trabajar en equipo.

La prisión, cuando va acompañada de formación y tratamiento, puede cambiar vidas. De hecho, en España, 8 de cada 10 personas que pasan por la cárcel no reinciden. Nuestra compañera Remedios Cano ha hablado con Emilio, el claro ejemplo de cómo la prisión puede ser un punto de inflexión. Tras pasar por un centro penitenciario y luego por un Centro de Inserción Social (CIS), hoy trabaja en la construcción y se mantiene económicamente. “Veo la vida de otra manera. Soy más tranquilo y consciente. Me gusta más el Emilio de hoy que el de antes”, nos cuenta. El programa de reinserción sociolaboral de la Fundación Adsis devuelve esperanza a personas en riesgo de exclusión.

Programa 36. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos habla de la conocida como casa de los horrores de Oviedo, una vivienda investigada por la Policía Local en la que los padres de 3 niños les tenían encerrados en condiciones insalubres. Conversamos con la jueza de instrucción Ana López-Suevos, magistrada gallega creadora de un protocolo pionero para los delitos sexuales, sobre el tratamiento de las víctimas, las características de este tipo de agresiones y la cobertura que les otorgan los medios de comuniación. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica en qué consiste el efecto espectador. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al primer capítulo que relata la fuga de los 45 de la Modelo (1978).

Alcatraz volverá a operar como prisión 62 años después. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha ordenado la reapertura del mítico centro penitenciario para "albergar a los delincuentes más peligrosos del país". La iniciativa llega en un momento controvertido para la Administración Trump, envuelta en la polémica de las deportaciones masivas hacia Venezuela y El Salvador.

El Gobierno continúa su disputa con el poder judicial, quien mantiene la opinión de frenar la ofensiva gubernamental contra la inmigración irregular. En el último cara a cara, una de las juezas nombradas por Trump en su primer mandato ordenó al presidente facilitar el retorno de un migrante venezolano que había sido deportado ilegalmente.

En cuanto a Alcatraz, la famosa cárcel se erigió en los años 30 como una prisión de máxima seguridad que llegó a albergar 1.576 reclusos. Ubicada en la bahía de San Francisco, está construida en lo alto de una formación rocosa sobre el mar, haciendo prácticamente imposible la huida de los presos.

La prisión cerró sus puertas en 1963 debido al alto coste de funcionamiento y a su mala reputación. Desde ese momento, se convirtió en un museo para los turistas. Sin embargo, la nueva medida de Trump buscará reactivar su función como prisión para "restaurar la ley, el orden y la justicia en el país".

"Lo vivo como puedo", ha bromeado sin apenas voz el Papa cuando le han preguntado cómo está pasando la Semana Santa en plena convalecencia. Francisco salía de una cárcel romana donde ha visitado a los reclusos aunque, este año, sin el tradicional lavado de pies.

Estos días sus apariciones públicas se deciden a última hora. Por eso todavía no se sabe si se reunirá con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, que llega el viernes a Roma.