Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los intereses que Italia debe pagar por su deuda a 10 años se han disparado en las últimas horas. Y su prima de riesgo, es decir la diferencia con el bono alemán, ha llegado a alcanzar los 575 puntos. Unos datos peores que los que tenían Grecia, Irlanda y Portugal cuando fueron rescatados. Esa situación ha arrastrado también a las bolsas.

La prima de riesgo de Italia supera los 560 puntos y la rentabilidad de su deuda a diez años supera el 7%, el nivel que desencadenó los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. La desconfianza de los inversores tiñe de rojo los parqués europeos con caídas encabezadas por Milán que se deja un 4%. El contagio de las dudas sobre Italia salpica a España cuyo diferencial con el bono alemán rebasa los 400 puntos básicos. Las primas siguen disparadas pese a que el BCE está interviniendo en el mercado secundario con la compra de bonos italianos y españoles.

Italia sigue acercándose al abismo y los mercados no aflojan la presión pese al anuncio de la dimisión del primer ministro, Silvio Berlusconi. La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos italianos a diez años respecto a sus homólogos alemanes superaba los 500 puntos básicos, mientras que la de España superaba los 390 puntos. Tras empezar al alza, el principal indicador de la Bolsa española se daba la vuelta, el Ibex-35 perdía un 1,61%, en medio de la fuerte tensión que aún domina los mercados por la crisis de la deuda soberana y del euro y por los problemas de Grecia e Italia. En Europa, Milán cambiaba de signo y caía el 3,28% tras conocerse que Berlusconi alarga la agonía. El euro se cambiaba a 1,3827 dólares.

La presión de los mercados sobre Italia (y España) no cesa. Este martes, la prima de riesgo italiana rozaba los 500 puntos básicos y ha marcado su nivel más alto desde la introducción del euro, con la rentabilidad del bono a 10 años al 6,76% casi al cierre de la sesión. Entre tanto, las bolsas europeas lograban ligeras subidas pendientes de la situación en Italia y Grecia: el Ibex-35 ha ganado un 0,5%.

Italia está en el punto de mira de los mercados, que se han mostrado muy nerviosos una jornada más, pendientes de las noticias (y rumores) que llegaban desde Roma, y también desde Atenas. Los únicos parqués que han cerrado al alza, precisamente, han sido el de Milán y el de la capital helena. El resto han caído con más o menos fuerza. El que más, el Ibex-35, que ha perdido un 1,4% y se ha quedado en los 8.476,40 puntos.

La banca ha tirado hacia abajo del principal índice del parqué español, que durante toda la jornada ha sido el peor de todo el Viejo Continente, y donde la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha vuelto a permitir la cotización del Banco de Valencia, entidad que ha reconocido que el Banco de España le está inspeccionando y que necesitará recapitalizarse, y que se ha desplomado un 8,05%.

Tras el descenso de Madrid, se situaban el resto de las principales plazas: París se ha dejado un 0,64%; Fráncfort, un 0,63%; y Londres, un 0,30%. Lisboa acababa casi plana, con una subida del 0,21%. Atenas, al margen, ha consolidado sus ganancias y se anota un 1,39%.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido de cotización a Banco de Valencia por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre sus acciones. Según publica este lunes El Mundo, la entidad tiene un agujero de 600 millones de euros, punto del que está al tanto el Banco de España, que le está exigiendo un plan de recapitalización y de saneamiento antes de que acabe el año. En el caso de que la entidad fuera obligada a recapitalizarse, se desconoce cuál sería el impacto en las cuentas de BFA, la matriz de Bankia, que posee el 27,5% de las acciones de Banco de Valencia. Los títulos de la entidad han sido suspendidos antes de la apertura, sin que el organismo supervisor del mercado haya indicado cuándo volverán a cotizar. Las acciones de Banco de Valencia cerraron el viernes a 0,87 euros. El conseller de Economía, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana, Enrique Verdeguer, ha manifestado este lunes que "se contemplan diversas salidas" para "tratar de dar estabilidad" a Banco de Valencia "por el bien de los depositantes, inversores e impositores", entre las que figura la entrada en su accionariado del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Italia está en el punto de mira de los mercados, que se muestran muy nerviosos una jornada más, pendientes de las noticias (y rumores) que llegan desde Roma y Atenas. La prima de riesgo de Italia ha llegado a marcar un nuevo máximo de 490 puntos básicos, con el rendimiento de los bonos italianos a 10 años en el 6,66% por primera vez, por la situación política que vive el país transalpino; el hecho de que FMI y Comisión Europea revisarán sus cuentas y la aplicación de las medidas de ajuste aprobadas por el Ejecutivo; y la incertidumbre que se vive en la zona euro. Todo esto provocó también que la Bolsa de Milán abriera con grandes pérdidas, superiores al 2%. Al mediodía, sin embargo, la prima de riesgo se moderaba hasta los 480 puntos básicos y la Bolsa de Milán se daba la vuelta: a las 12.55 hora peninsular subía con fuerza un 2,22%. El motivo, los rumores de que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, dimitirá en breve. "Que Silvio Berlusconi está a punto de dimitir está claro: es una cuestión de horas, algunos dicen que de minutos", ha dicho Giuliano Ferrara, director del diario Il Foglio.

Italia está en el punto de mira de los mercados. Las noticias que llegan desde Roma, donde Silvio Berlusconi habría perdido la mayoría parlamentaria; el anuncio de que FMI y Comisión Europea revisarán sus cuentas y la aplicación de las medidas de ajuste aprobadas por el Ejecutivo; y la incertidumbre que se vive en la zona euro -este lunes se reúne el Eurogrupo- ha llevado a la prima de riesgo de Italia a marcar un nuevo máximo: 487 puntos básicos. El rendimiento de los bonos italianos a 10 años también ha llegado a su máximo al situarse en el 6,66% por primera vez, informa Radio Nacional de España.

Los acuerdos alcanzados por el G-20, los 19 países más desarrollados y emergentes y la Unión Europea, no han devuelto la confianza a los principales parqués europeos. Los mercados cierran con pérdidas, a pesar de haber registrado ganancias hasta el mediodía gracias a la decisión del gobierno griego de retirar la celebración del referéndum sobre el segundo rescate a su economía y la condonación del 50% de sus deuda con acreedores privados.

El Ibex-35 que conseguía subir hasta un 0,53% a media sesión y se acercaba a los 8.800 puntos animado también por la decisión del Banco Central Europep de recortar los tipos de interés un cuarto de punto. Sin embargo al cierre, el selectivo español ha perdido un 1,33% hasta los 8.596 puntos.

Milán es la más perjudicada después de que el Gobierno de Italia haya anunciado un acuerdo para permitir la supervisión del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea sobre sus cuentas. El parqué italiano ha cedido un 2,66%.

El resto de las principales plazas del continente europeo también han bajado. Fráncfurt ha perdido un 2,43%, seguida por París con un descenso del 2,25%. Los mercados periféricos de Lisboa y Atenas, sin embargo sufren pérdidas más leves, de un 0,98% y un 1,05% respectivamente.

El Tesoro Público ha captado 4.490,19 millones de euros, prácticamente su objetivo máximo de 4.500 millones, en bonos a cinco y dos años, a cambio de subir en los primeros ligeramente el interés y ofrecer la rentabilidad más alta desde el pasado julio. La demanda de los inversores superó los 7.300 millones. En la subasta de bonos a cinco años, el Tesoro ha colocado exactamente 2.928,02 millones, de los 4.731,03 millones demandados, a un interés marginal del 4,885%, en línea con lo ofrecido en julio de este año, pero más que el 4,827% de la última subasta de este tipo de deuda, celebrada el pasado 20 de octubre. En el caso de los bonos a dos años, con vencimiento en enero de 2014, al tratarse de una nueva referencia no existe comparativa, pero los datos recogidos por Efe reflejan que el Tesoro emitió 1.562,17 millones a un interés del 4,363%, gracias a que la demanda superó los 2.596,17 millones.

Tras las fuertes caídas del martes los mercados han repuntado este miércoles mientras la atención sigue puesta en la decisión del Gobierno griego de convocar un referéndum sobre el acuerdo con la UE. Las grandes bolsas europeas han registrado alzas y la española ha terminado plana, mientras las primas de riesgo de los países en dificultades se han relajado.

Las primas de riesgo de la deuda soberana se relajan ligeramente mientras que las bolsas se desinflan. Los mercados siguen expectantes tras la turbulenta jornada del martes, por la decisión del Gobierno griego de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste exigido por la Unión Europea al país, lo que retrasará la puesta en marcha del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

Las primas de riesgo de la deuda soberana han comenzado sin cambios mientras que las Bolsas han abierto al alza. Los mercados siguen expectantes tras la turbulenta jornada de ayer, por la decisión del Gobierno griego de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste exigido por la Unión Europea al país, lo que retrasará la puesta en marcha del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). El principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, lograba una subida del 1,06% en los primeros compases de la sesión. A esta hora, los principales índices bursátiles del Viejo Continente experimentaban rebotes similares al del índice español: del 1,52% en París, y del 2,15% en Milán. El euro abría al alza en el mercado de divisas de Fráncfort y se cambiaba a 1,3729 dólares.

La baraja europea se abre de nuevo por Grecia. Papandreu ha tenido que convocar un consejo de ministros extraordinario tras la rebelión contra su referendum. Dos diputadas socialistas se han negado a apoyar la decisión, lo que deja al gobierno con 152 votos, sólo uno más de los necesarios para sacar adelante la consulta popular. Voces del partido del gobierno piden elecciones anticipadas lo mismo que la oposición. Y mañana empieza a debatirse en el parlamento la moción de confianza de Papandreu.La Comisión europea demanda al gobierno griego que cumpla sus compromisos y el presidente de la eurozona alerta de que un rechazo al rescate provocaría la quiebra definitiva de Grecia.

Los mercados han vuelto a temblar: Atenas y Milán pierden casi un siete por ciento. Más de un cinco Fráncfort y París, y un 4 Madrid.. En paralelo se disparan las primas de riesgo de Italia y España, más de 20 puntos arriba.

La agencia Fitch avisa que un no en Grecia provocaría su salida del euro y severas implicaciones para el resto de países.