Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Museo Sorolla presenta estos días una muestra una cara muy poco conocida del pintor valenciano, su época más atormentada que se defina como pintura devocional. Una información de Olga Baeza. 

Noticia  Metrópolis
  • Esta es la primera exposición individual en España del artista francés, pionero en el uso artístico del videomapping y co-fundador del colectivo AntiVJ en 2008
  • La exposición cuestiona nuestra percepción de la naturaleza y su representación a través de la tecnología
  • ‘Paisajes de luz’ está disponible hasta el 26 de septiembre en Espacio Fundación Telefónica (Madrid)

Entre frases de Frida Kahlo y poemas de Borges y de Juan del Encina en la voz de Rafael Taibo escuchamos, con la ayuda de los oyentes, músicas de Farrenc, Schubert, Zelenka, Marschner, Obradors, Nancy Dalberg y Fasch, entre otros.

Durante toda la historia, muchas artistas han sido "mujer de", "hermana de" o "amiga de". En una publicación paradójica, relacionándolas con sus parejas, Katie McCabe reivindica sus creaciones. 'Más que una musa' repasa la historia de muchas mujeres que contribuyeron a conocer el arte tal y como lo conocemos, y nuestra compañera de El Ojo CríticoLaura Barrachina, no quiere perdérselo.

La artista y escritora británica Lynette Yiadom-Boakye pinta cuadros figurativos, retratos atemporales y sin ubicación concreta, porque surgen de su imaginación y su memoria visual. Fue finalista del Premio Turner 2013. Una retrospectiva itinerante muestra 80 de sus pinturas en el Moderna Museet de Estocolmo, después de la Tate Britain y antes que el K20 de Düsseldorf y el MUDAM de Luxemburgo. Además, una de sus obras da nombre a la exposicón colectiva "Womanology", que puede verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta septiembre.

Informa Íñigo Picabea

Este domingo cierra la Feria de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid, ARCO. Es la primera feria internacional de arte que se celebra después de la pandemia. En RNE hemos paseado por sus pasillos y hemos hablado con su directora, Maribel López Zambrana. Ha señalado que está contenta con cómo se ha desarrollado esta edición a pesar de ser "un año difícil". A pesar de ello, están satisfechos con los resultados. La feria se ha adaptado a la situación, con reducción de aforo y pasillos más anchos para evitar las aglomeraciones de visitantes. Este año, ARCO cumple 40 años, aunque las celebraciones se han postpuesto para el año que viene, donde pretenden homenajear a todos los galeristas y artistas que han pasado por allí, ha concluído.

La luz ha fascinado al ser humano desde el origen de los tiempos. En la antigua Grecia se consideraba como un fluido que emanaba de los ojos del observador. En 1666, Newton descompuso la luz blanca en los colores del arco iris al hacer pasar un rayo de luz a través de un prisma de cristal. Un experimento crucial que descubrió el espectro electromagnético y revolucionó la ciencia de la óptica. Ahora, la luz es la protagonista de una exposición en el Espacio Telefónica bajo el título ‘Color. El conocimiento de lo invisible’, una muestra que explora las distintas facetas del color, desde la científica, que busca comprenderlo y emplearlo, hasta las económicas, sociales, culturales y artísticas. Hemos entrevistado a Miguel Ángel Delgado, comisario de la muestra.
Verónica Fuentes (SINC) nos ha informado del hallazgo de más de un centenar de agujeros negros de grandes dimensiones en el cúmulo estelar 'Palomar 5'; y de un hueso tallado hace 50.000 años por neandertales que apoya la teoría de que estos humanos ya eran capaces de crear expresiones simbólicas de ‘arte’. Lluís Montoliu nos ha explicado el empleo, por primera vez in vivo, de técnicas de edición genética CRISPR para curar una rara enfermedad genética: la amiloidosis transtiretina. Jesús Martínez Frías nos ha contado el hallazgo de inclusiones de agua rica en CO2 en el meteorito Sutter's Mill, una condrita carbonosa que se originó en un asteroide que se formó hace 4.600 millones de años. Y Bernardo Herradón nos ha contado como es el enlace de hidrógeno y la molécula de agua.
 

Mireia Rosich, historiadora del arte, máster en Patrimonio Cultural y directora del Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú, analiza el mundo de los mitos, la mujer y su presencia en el mundo actual.

Voces contra el "Ecocidio": Luis Miguel Domínguez 'lobo Marley'.

Palabra de arte

José María Yturralde

Conversamos con José María Yturralde entre los cuadros de su última serie: Constelaciones. A sus 78 años, nos narra con tranquila naturalidad su revolucionario recorrido por el arte. De niño quería ser astrónomo pero la pintura acabó ganado la partida. Exploró en el Centro e Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, también en el MIT de Massachussets: Buscó la esencia en los templos de Japón, en la mítica Samarkanda. Siempre indagando en la geometría, profundizando en la abstracción a través del color y la luz, ahora tan intensos en la Valencia donde estudió, a la que volvió y donde ahora vive. Pinta incluso cuando no está pintando, porque todo es arte, insiste. Entre las paredes de la galería Javier López y Fer Francés, a las afueras de Madrid.

El pasado 20 de mayo la presidenta del Santander, Ana Botín, marcaba el inicio de la transformación de la sede de la entidad en la capital cántabra en el Espacio Pereda. Cuando concluyan las obras, en 2023, será un centro público, de cultura, arte y emprendimiento que mostrará la Colección Banco Santander. Una colección que se expone actualmente en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera, en Boadilla del Monte. Esta importante colección de obras de arte es fruto de la sensibilidad cultural y la labor de mecenazgo del grupo a lo largo de sus más de 160 años de historia. Formada por más de 1.000 obras, está compuesta por piezas procedentes de diversas entidades financieras que se han ido integrando en lo que hoy es el banco.