Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Varias oleadas de ataques aéreos de la OTAN han vuelto a impactar en la madrugada de este martes en distintas zonas de Trípoli, entre ellas, el palacio residencial de Gadafi en Bab al Aziziya, según informa Reuters. Mientras, en el oeste, los rebeldes dicen que han avanzado desde Misrata a otra ciudad tras otro bombardeo de la Alianza Atlántica.

El rey Juan Carlos I de España se ha reunido este lunes con el soberano de Marruecos, Mohamed VI, en Marraquech, en la primera visita de un jefe de Estado extranjero a este país tras el atentado del 28 de abril en la plaza Yemá el Fna de Marraquech. En la reunión, Don Juan Carlos ha apoyado el proceso de reformas iniciado por Rabat. En la entrevista también se han analizado el "buen estado de las relaciones bilaterales, después de los últimos malentendidos", según fuentes diplomáticas, así como el deseo de impulsar la cooperación económica y comercial entre los dos países.

El rey Juan Carlos I de España se ha reunido este lunes con el soberano de Marruecos, Mohamed VI, en Marraquech, en la primera visita de un jefe de Estado extranjero a este país tras el atentado del 28 de abril en la plaza Yemá el Fna de Marraquech. El rey alauí ha recogido a Don Juan Carlos en la residencia Jnane el Kbir y juntos, en un gesto poco habitual, según fuentes de la Casa Real marroquí, se han dirigido en un Mercedes propiedad de Mohamed VI hacia el Palacio Real de Marraquech, adonde han llegado sobre las 17.00 hora local (18.00 hora peninsular).

En Egipto, 190 personas serán juzgadas por un tribunal militar al estar implicadas en los enfrentamientos religiosos de anoche. 10 personas han muerto en la capital de Egipto y unas 180 están heridas tras los enfrentamientos, esta madrugada, entre musulmanes salafistas y cristianos coptos. El choque se ha producido cuando los musulmanes intentaban tomar con cócteles molotov esta iglesia, en la que creían que los cristianos mantenían encerrada a una joven que se habría convertido al Islam.

  • Los saharauis de Dajla esperan poder volver algún día a su tierra
  • Culpan a España de su situación en el exilio 
  • Durante una semana el festival de cine Fi Sáhara les lleva magia e ilusión

El grupo de contacto para Libia se ha reunido hoy en Roma. Los países aliados han acordado aumentar la presión sobre Gadafi para que abandone el poder y poner en marcha un fondo económico temporal para apoyar a los rebeldes.

A su llegada a la reunión, la ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez ha reafirmado el compromiso de nuestro país para superar el conflicto que se vive en Libia, y ha destacado que España ha aportado hasta el momento cinco millones de euros y continúa realizando envíos de ayuda humanitaria.

La Audiencia Nacional ha condenado a 439 años de cárcel a los dos piratas somalíes Abdu Willy y Raageggesey Adji Haman por el secuestro del atunero vasco Alakrana, hecho que ocurrió el 2 de octubre de 2009. En la sentencia, el tribunal ha asegurado "sin duda alguna" que fueron "organismos públicos vinculados al Gobierno español" los que pagaron el rescate para la liberación del atunero vasco 'Alakrana'.

¿Puede servir el periodismo como herramienta para plantar cara a dictadores, mafiosos, señores de la guerra, narcotraficantes? Sí, y hay muchos periodistas anónimos en todo el mundo que lo hacen todos los días. Maldito oficio es un reportaje-informe rodado en más de una decena de países (Colombia, Chile, Cuba, Honduras, México, Italia, Zimbabue, Sudáfrica, Irak, Pakistán, Rusia, China, Filipinas) que pretende ir más allá de una radiografía de la libertad de expresión en el mundo. Se trata de un homenaje al reportero que esquiva a diario los intentos de los poderosos de cercenar su libertad de expresión. Pero al reportero que convive con las víctimas y los victimarios, no al que viaja al lugar de la noticia con un billete de vuelta. Cuenta también con el testimonio de periodistas como Jon Lee Anderson, Ahmed Rashid, Roberto Saviano o la asesinada Anna Politkévskaya. 

Maldito oficio tiene como hilo argumental la tremenda historia de Pedro Cárdenas, un periodista colombiano que llevó al extremo su fidelidad a los principios básicos del periodismo. Vivió en un lugar desconocido de Latinoamérica después de haber recibido explícitas amenazas de muerte. Le secuestraron en dos ocasiones; su hijo sobrevivió con cinco años al estallido de un coche bomba en la puerta de su casa, a su hija la secuestraron... Y todo eso para que dejara de publicar en sus revistas artesanales los vínculos entre políticos-empresarios y paramilitares. Murió apenas una semana después del estreno del reportaje.

Histórico de emisiones : 30/05/2010