Enlaces accesibilidad

Matías Prats: maestro de radio, pionero en televisión

  • Nos acompaña Matías Prats Luque, periodista y presentador de televisión
  • Repasamos los acontecimientos del año 1950 en España y el mundo

Por
Matías prats Cañete durante una retransmisión en directo
Matías prats Cañete durante una retransmisión en directo

Recordamos a un maestro de la radio y pionero de la televisión en España, a punto de cumplirse los 74 años de un acontecimiento deportivo histórico que él narró. La primera vez que España pasó a semifinales en un Mundial de Fútbol. Nuestro protagonista tiene un museo en su pueblo natal, Villa del Río, Córdoba. Para hablarnos de él nos acompaña su hijo, con el que comparte, nombre, apellido y profesión: Matías Prats.

Nos cuenta que su padre “era un niño débil y enclenque” y que eso le hizo “convertirse en un gran lector”, ya que “se dedicó a leer en lugar de salir a jugar a la calle”. “Con 11 años, prácticamente, ya se subía a la mesa del Casino, para leer el periódico del día, a todos aquellos que quisieran escucharle”. Matías Prats dio el salto cuando se fue del pueblo a Málaga, donde aprobó unas oposiciones de locutor en Radio Nacional de España. También es recordado porque fue una de las voces del NODO, donde trabajó además como redactor y director. Matías Prats, fue también uno de los primeros rostros que pudimos ver en los comienzos de Televisión Española. Allí se especializó, nos cuenta nuestro invitado, “en narraciones deportivas y también taurinas, que llegaron algo más tarde”. Asegura que siempre tuvo mucho respeto por la televisión pero que “su medio era la radio”.  

Matías Prats Luque con Arturo Martín

Matías Prats Luque con Arturo Martín

Con Mara Peterssen volvemos la vista atrás para repasar acontecimientos importantes ocurridos en el mundo en 1950, año en el que comenzó la Guerra de Corea, considerado el primer conflicto de la Guerra Fría. Israel promulgó la Ley del Retorno que reconocía el derecho de todos los judíos a vivir en Israel. Teresa de Calcuta fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad. Fue el año en el que despedimos a un gran escritor, George Orwell.

España se encontraba bajo la dictadura de Franco. El Instituto Nacional de Industria fundaba la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, la SEAT. También se inauguró el servicio comercial de trenes Talgo. En el terreno cultural destacamos la publicación de ‘El camino’ de Miguel Delibes.

En nuestro espacio de arte, Antonio García Villarán nos acerca a la figura del pintor Edvard Munch. Ángeles Caso nos recuerda el estreno de una importante obra de teatro: 'La cantante calva', de Eugène Ionesco. Luis Quevedo, nuestro experto en ciencia, nos habla de Enrico Fermi, creador del primer reactor nuclear, físico estadounidense de origen italiano, que tuvo importantes aportaciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística.

Detalle de la portada del cómic 'Kurosawa. El samurai caído'

Detalle de la portada del cómic 'Kurosawa. El samurai caído'

Comenzamos la tercera hora con nuestro personaje de 1950, en esta ocasión Patricia Costa nos acerca a la película ‘Bambi’, que llegó ese año a los cines españoles. Marta Belenguer nos recuerda al director de culto japonés Akira Kurosawa y la película que estrenó en 1950, ‘Escándalo’.

David Zurdo nos habla en su Historia Mínima del juguete más peligroso del mundo, llamado el Laboratorio de energía atómica. Y JPelirrojo nos trae la música de Teresa Brewer.