Enlaces accesibilidad

'Lucía en la Telaraña II': El capitán 510-A, un hombre en la sombra

Por
El capitán 510-A en 'Lucía en la Telaraña II'
El capitán 510-A en 'Lucía en la Telaraña II'

La maraña de corrupción, asesinatos, narcotráfico y tráfico ilegal de animales exóticos se desenreda por fin en Lucía en la Telaraña II. La segunda temporada de la serie documental sobre el asesinato de Lucía Garrido en 2008, resuelve un caso definido como “el más complejo al que se ha enfrentado asuntos internos de la Guardia Civil”. Si la primera parte explicaba los detalles de la investigación y la lucha del ex guardia civil, Ignacio Carrasco, y la hermana de la fallecida por mantener vivo el caso y sacarlo adelante, la segunda se centra en la repetición del juicio que se celebró en octubre de 2023 contra lo acusados del asesinato, contando con dos elementos clave que mantienen el nivel de la primera entrega.

Por un lado, la presencia de las cámaras de grabación dentro del juicio, algo casi inédito en un thriller judicial como este, una hazaña compleja de conseguir que el equipo de CAPA España, productora detrás de la serie en asociación con RTVE, logró gracias al rigor y la solvencia ya demostrada en la primera temporada. Por otro lado, destaca la presencia del capitán 510-A, el agente de asuntos internos encargado de investigar el caso y la persona que puso nombre al entramado, conocido como Operación Telaraña. Un hombre al que por cuestiones de seguridad, ya que aún continua en activo, aparece oculto y del que solo conocemos su silueta. Pero, ¿qué detalles ofrece la serie sobre este importante testimonio?¿por qué es tan determinante su presencia en la segunda temporada?

Fotograma de la segunda temporada de 'Lucía en la telaraña'

Fotograma de la segunda temporada de 'Lucía en la telaraña'

Capitán 510-A, testimonio clave en la segunda temporada de Lucía en la Telaraña

"Soy el capitán 510-A destinado en el servicio de asuntos internos de la Guardia Civil. Fui designado como oficial de caso para la operación telaraña", así se presenta a sí mismo en la segunda temporada de Lucía en la Telaraña. Según el ex jefe del Servicio de Asuntos Internos, el general Alfonso López Malo, se le escoge por sus especiales características: una persona integra, metódica y con un procedimiento extremadamente ordenados.

En el mes de enero de 2014, el capitán 510-A recibe un dossier repleto de información y "muy desordenada", como él mismo define en la docuserie, en el se hablaba del Seprona de Málaga y de la finca de Los Naranjos, todo al rededor de Málaga, pero sin conexiones entre sí. "Entendí lo complejo de la maraña a la que me iba a enfrentar y dándole vueltas a esto, de camino a casa, se me ocurrió, era una telaraña en la que había que tejer las conexiones de todos aquellos casos que había en aquella carpeta", explica sobre la elección del nombre del caso que el mismo agente puso.

Aquello fue la fase uno, un primer paso para analizar y estudiar el caso y los seis tomos que formaban parte del procedimiento judicial. Tras eso, comenzó la parte de trabajo en el terreno de campo. En cuanto comienzan a tirar del hilo, aparecen una serie de guardias civiles supuestamente corruptos. Cuando se inicia la investigación por el caso de Lucía Garrido, asuntos internos de la Guardia Civil, entra en el caso con el fin de eliminar cualquier resquicio de duda sobre el cuerpo de seguridad, la fase dos del caso. "En el mes de febrero, del año 2015, se decide abrir esta segunda fase de la Operación Telaraña, ya orientada en exclusiva al esclarecimiento del asesinato de Lucía Garrido", cuenta en la serie el capitán 510-A. El agente comenzó a contactar con testimonios protegidos clave, a los que llegó a visitar en países como Colombia para convencer de volver a España para ratificar sus declaraciones en el juzgado. Su trabajo fue esencial para el caso y que hable en el documental es de un enorme valor testimonial. No te pierdas los dos nuevos capítulos de Lucía en la telaraña II.