Enlaces accesibilidad

Corral de Comedias de Almagro: curiosidades y ficciones sonoras

  • Reunimos algunas de las curiosidades de este enclave mágico manchego
  • Recuperamos dos ficciones sonoras inéditas en RTVE Play Radio interpretadas en el Corral

Por
Corral de comedias de Alamagro
Corral de comedias de Alamagro

El Corral de Comedias de Almagro se encuentra en el número 18 de la Plaza Mayor del municipio manchego. Se trata del único de este tipo construido en el siglo XVII que se conserva en Europa. El 4 de marzo de 1955 fue declarado Monumento Nacional. En el aniversario de esta cita te proponemos conocer este enclave mágico a través de lo que se ha contado en Radio Nacional sobre sus orígenes, pero también disfrutar de las producciones de Ficción sonora que se han podido ver y escuchar allí, dos de estas inéditas en RTVE Play Radio.

Marta Antón, periodista de Radio Nacional en Ciudad Real, en un reportaje para Radio 5, y América Hervás, guía turística de Almagro, en una entrevista en La sala, han contado la historia del Corral y han descrito algunas de sus partes. A continuación enumeramos algunas de estas curiosidades:

  1. El edificio surge como mesón-posada en el siglo XV. Se llamaba el Mesón del Toro.
  2. Leonardo de Oviedo, presbítero de la iglesia de San Bartolomé el viejo de Almagro y dueño del mesón a finales del siglo XVI y principios del XVII, promovió su construcción.
  3. De Oviedo pidió permiso en 1628 al Ayuntamiento para la edificación del corral en el patio del mesón.
  4. El presbítero invirtió más de 5.000 ducados, toda una fortuna en esa época.
  5. El corral ocupaba en su origen 622 metros, más del doble de la actualidad.
  6. Simultaneó la actividad teatral con la de posada.
  7. La primera representación de la que se tiene referencia fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629, una de las doce compañías de título.
  8. Se convirtió en Mesón de la Fruta cuando se prohibieron los corrales.
  9. Desde mediados del siglo XIX se conoció como la posada de las comedias.
  10. En 1953 Julián Calero, alcalde en aquel momento, y José María del Moral, gobernador civil y catedrático de literatura, descubren este tesoro cuando se estaban haciendo unas obras.
  11. El consistorio compró el Corral de Comedias en 1854 y se reabrió con la representación de autosacramental de Calderón de la Barca.
  12. Lo que ahora llamamos el patio de butacas era la zona donde estaba la clase baja.
  13. Un poco más atrás de la mitad del patio había una pared que separaba a los hombres, que estaban delante, de las mujeres, que estaban detrás.
  14. En los “pasillitos” de la izquierda y la derecha había unas gradas donde se colocaban comerciantes y artesanos, personas de un nivel económico un poco alto, también separados por género.
  15. La alojería se encuentra en la parte de atrás y a nivel del suelo. Esta era como una barra de bar. Aquí se vendía agua y aloja, una bebida árabe compuesta de miel, agua, canela y especias.
  16. En las cazuelas, la primera y segunda planta frente al escenario, pegaba el sol fuerte casi todo el día.
La sala - Almagro, su corral de comedias, América y Machús Osinaga - 13/07/19

En el Festival de Teatro Clásico de Almagro

Ficción sonora RNE ha participado en el Festival de Teatro Clásico desde el año 2005 hasta 2009 y desde 2018 hasta 2022 con diferentes proyectos, que han estado encabezados en su mayoría por Benigno Moreno en la dirección y Mayca Aguilera en la realización. La cita teatral tiene lugar cada verano en el Corral de Comedias. Reunimos las ficciones sonoras a continuación ordenados de manera cronológica.

2005 - Epifanía de un sueño

Con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la publicación Don Quijote de la Mancha. El dramaturgo chileno Jorge Díaz propuso una visión de Miguel Cervantes y de la Castilla en la que vivió, así como de las personas que luego convertiría en personajes. Cuenta la parte final de su vida, entre 1590 y 1616. Josep María Pou interpretó a Cervantes y Juan Echanove a Pedro Sancho.

2006 - Fuenteovejuna en el frente 1936

José Antonio Ramírez adaptó Fuenteovejuna, también de Lope de Vega, a la radio. Lo situó en la Guerra Civil Española. Pedro Meyer, Juan Diego Botto o Juan Luis Galiardo fueron algunas de las voces que pusieron voz a los personajes.

2007 - Los farsantes del contrafoso (Farsa semifusa)

Ficción sonora RNE y Caja Madrid produjeron Los farsantes del contrafoso (Farsa semifusa), un proyecto que reúne algunos de los textos más destacados del Siglo de Oro de autores como Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Rueda, Calderón de la Barca, Rojas, Quevedo o Lope de Vega. La dirección y la interpretación estuvo a cargo de Juan Margallo, también pusieron voces a los personajes Vicente Cuesta, Petra Martínez, entre otros. Esta ficción estaba inédita en RTVE Play Radio hasta este momento.

2008 - El jardín de venus

Ficción sonora RNE puso sobre las tablas de Almagro El jardín de Venus de Félix María de Samaniego. La versión radiofónica estuvo a cargo de Roberto Mendès que adaptó los versos eróticos del fabulista a la realidad y la represión que sufrió en la última etapa de su vida y que chocan con la alegría de vivir que transmiten sus poemas. Carmelo Gómez interpretó a Samaniego.

2009 - El perro del hortelano

El poeta Juan Carlos Mestre transformó El perro del hortelano, también de Lope de Vega, al lenguaje de la radio. Contó con la interpretación de la actriz Clara Sanchís.

2018 - Casa con dos puertas mala es de guardar

El escritor y poeta Luis García Montero se encargó de la adaptación sonora de Casa con dos puertas mala es de guardar de Calderón de la Barca. Plantea una historia de enredos, secretos, amores y apariencias. Verónica Forqué, Fernando Cayo, Carmen Ruiz y Juan Megías pusieron voz a los personajes.

2019 - Sor Juana Inés, con el favor y el desdén

La religiosa Sor Juana Inés de la Cruz se encuentra destinada a obedecer en silencio, desafía las convenciones y brilla con luz propia, esta es la historia que se cuenta en Sor Juana Inés, con el favor y el desdén. Está ambientada en el México de finales del siglo XVII. El autor del guion es Alfonso Latorre. María Adánez y Manuela Velasco protagonizan esta ficción que narra los últimos años de la monja.

2020 - Magallanes, el viaje infinito

Embarcaron a los oyentes y espectadores a bordo de la nao capitana, la Trinidad, en Magallanes, el viaje infinito. Contaron la historia de Fernando Magallanes sobre las tierras patagónicas. Roberto Álamo y Joaquín Notario interpretaron a los principales protagonistas. Alfonso Latorre escribió el guion.

2021 - La reina muerta

Recrearon la historia de Inés de Castro, la reina cadáver de Portugal, en La reina muerta. Se ambienta a mediados del siglo XIV y reflexiona sobre el poder, la posición social, la felicidad, el amor y el precio que hay que pagar por la honestidad. Joaquín Notario, Carolina Lapausa, Víctor Clavijo, Víctor Duplá y Camila Viyuela pusieron a los personajes. El autor del guion es Alfonso Latorre.

2022 - Puñados de fuego. Margarita Xirgu en el exilio

Margarita Xirgu se caracterizó por revitalizar el teatro clásico español, apostó por nuevos autores y tendencias y arriesgó con soluciones dramáticas audaces. Puñados de fuego aborda sus años de exilio en latinoamérica, años en los que pierde a su amigo Federico García Lorca, fusilado, y su profesión, el teatro. El guion estuvo a cargo de Alfonso Latorre y las interpretaciones fueron cosa de Cayetana Guillén Cuervo, Víctor Clavijo, José Luis García Pérez, entre las principales voces.