Enlaces accesibilidad

Bienal de Venecia 2019 - I: Que vivas tiempos interesantes

Emisión 24 de junio de 2019 · La 2

Por
Metrópolis - Bienal de Venecia 2019 - I: Que vivas tiempos interesantes

Como viene siendo habitual desde 2005, Metrópolis ofrece un recorrido por la Bienal de Venecia, repartido, en esta ocasión, en tres capítulos. El primer programa está dedicado al proyecto central del comisario de la presente edición, Ralph Rugoff, que, bajo el título Qué vivas tiempos interesantes, presenta dos exposiciones en El Pabellón Central de los Giardini y en el Arsenale.

El título de la Bienal de Venecia 2019 hace referencia a una supuesta maldición china, que probablemente fue inventada por un diplomático británico de la época colonial. En el ámbito anglosajón la frase se utiliza para advertir sobre períodos de incertidumbre, crisis, y agitación; en el contexto de la bienal remite tanto a los “tiempos interesantes” que estamos viviendo, como a la reciente ola de desinformación y noticias falsas. La muestra reúne obras de 79 artistas que reflejan y replantean la actual situación sociopolítica desde esa variedad de enfoques y perspectivas que solo el arte es capaz de ofrecer.

Al acercarse al Pabellón Central de los Giardini, el visitante se encuentra con una ominosa neblina que constituye la parte visible de Thinking Head (2017-2019), un complejo proyecto de Lara Favaretto (Italia/Torino) que se desarrolla en un lugar aislado y desconocido; mientras tanto, el humo que sale del edificio emblema, o cabeza visible, de la Bienal va borrando su fachada y desdibujando su autoridad. En la sala central del Pabellón, Can’t Help Myself (2016) de Sun Yuan & PengYu (China/Pekín) muestra a un robot industrial programado para retener, en un área determinada, un líquido rojo cuyo parecido con la sangre evoca la vulnerabilidad y sumisión de lo orgánico a lo mecánico. Ian Cheng (Estados Unidos/Nueva York) presenta BOB (Bag of Beliefs) (2018-2019), una forma de inteligencia artificial, que, al estar expuesta a la influencia de numerosos seres humanos a través de una app, se convierte en una entidad sumamente variable, que pasa con facilidad de juguetón gracioso a devorador insaciable. La película Doppelgänger (2019) de Stan Douglas (Canadá/Vancouver) parte de un fenómeno de la mecánica quántica para exponer el caso de la astronauta Alice y su doble, que son teletransportadas a un lugar que, a primera vista, es igual que su punto de origen.

Michael Armitage (Kenia/Londres, Nairobi) refleja, en una serie de dibujos y pinturas no tituladas de 2017, la agitación, la violencia y el caos vividos en los mítines políticos que precedieron las elecciones generales de ese año en Kenia. De Julie Mehretu (Etiopía/Nueva York) se exponen varios cuadros realizados entre 2017 y 2018 a partir de imágenes de acontecimientos actuales como la crisis migratoria, la violencia racista o la destrucción del medio ambiente, a las cuales superpone una serie de capas hasta configurar pinturas abstractas de gran formato. En la película de animación Disasters Under the Sun (2019), Jon Rafman (Canadá/Montreal) muestra un mundo distópico en el que reinan la alienación y el terror y del que no parece haber escapatoria posible. Gauri Gill (India/Nueva Delhi) utiliza la fotografía para dar visibilidad a las comunidades relegadas a los márgenes de la sociedad india; la serie Acts of Appearance (desde 2015) es el resultado de una colaboración con artistas indígenas de la tribu Konkana en Jawhar, que consistió en la creación y utilización de máscaras de cartón piedra que, en lugar de deidades hindúes, representaban gente real. En una serie de cuadros pintados entre 2012 y 2017 por Njideka Akunyili Crosby (Nigeria/Los Ángeles), la artista representa la diáspora nigeriana mediante un imaginario híbrido compuesto de recuerdos de su infancia en África y elementos de su vida actual en Estados Unidos. Alex Da Corte (Estados Unidos/Filadelfia) presenta el ambiente inmersivo The Decorated Shed (2019), protagonizado por una réplica en miniatura de un suburbio estadounidense, donde la saturación de anuncios de cadenas de restaurantes evidencia el exceso de producción al que es sometida la tierra. El desolado paisaje de Cosmorama (2018) de Dominique Gonzalez-Foerster (Francia/Paris) y Joi Bittle (Estados Unidos/Nueva York) podría ser tanto una visión post-apocalíptica de nuestro planeta como una invitación a considerar Marte como futuro destino y hogar de la humanidad.

Bienal de Venecia 2019 - I: Que vivas tiempos interesantes

anterior siguiente
8 Fotos 1 / 8 ver a toda pantalla

En el Arsenale, la instalación ESKALATION (2016) de Alexandra Bircken (Alemania/Berlín) ofrece una visión sumamente visceral del fin de la humanidad, con sus últimos representantes inmovilizados en lo que podría ser tanto una huida desesperada como el afán de llegar todavía más alto. Christian Marclay (Estados Unidos/Londres) presenta, con 48 War Movies (2019), un mosaico fílmico, en el que la violencia es omnipresente e invisible a la vez: al superponer las películas originales por capas, el espectador como mucho puede evocarlas en su memoria; la simultaneidad de sus bandas sonoras, en cambio, lo transporta al centro mismo de la acción. Para el proyecto Global Agreement (2018-2019), Neïl Beloufa 1985 (Francia/Paris) entrevistó a una serie de soldados activos en las redes sociales por skype; presentados de modo que simulan una conversación con el visitante, estos testimonios contrastan con la representación mediática de la profesión ofreciendo una visión más personal que, sin embargo, no deja de estar condicionada por los modos de autorrepresentación actuales. En La Búsqueda (2) (2014), Teresa Margolles (México/Mexico D.F., Madrid) traslada la realidad sociopolítica de su país directamente al contexto de la bienal: la vibración de las vidrieras con fotos de mujeres desaparecidas del centro de Ciudad Juarez son provocadas por la grabación de los trenes que pasan cerca de su emplazamiento original. Otra obra altamente impactante y emotiva es la instalación sonora For, in your tongue, I cannot fit (2017-2018), con la que Shilpa Gupta (India/Mumbai) rinde homenaje a 100 poetas, encarcelados por su obra o sus posiciones políticas entre el siglo VII y la actualidad.

En la serie Angst (2013-2017), Soham Gupta (India/Calcuta) enfoca su cámara hacia las personas más marginadas que pueblan la noche en Calcuta; la gran expresividad de las fotografías es resultado de un proceso colaborativo y de la relación personal que el artista consigue establecer con sus protagonistas. Conocida por sus retratos de mujeres lesbianas sudafricanas, Zanele Muholi (Sudáfrica/Johannesburgo, Durban, Ciudad del Cabo) presenta la serie Somnyama Ngonyama, Hail the Dark Lioness (desde 2012), compuesta por autorretratos de gran formato, en los que confronta al visitante con su directa y desafiante mirada. Único personaje real de sus puestas en escena erótico-irónicas pertenecientes a la serie Body En Thrall (2018), Martine Gutierrez (Estados Unidos/Nueva York) también dirige su mirada al espectador, asignándole el papel de voyeur y consumidor del tipo de revistas que la artista imita con su magazine Mujer indígena, donde las fotografías fueron originalmente publicadas. Andra Ursuţa (Rumania/Nueva York) muestra una serie de esculturas de vidrio producidas en 2019 y elaboradas a partir de fragmentos de figuras femeninas; huecas y parcialmente llenadas con líquido, presentan señales de violencia y mutilación explícitas o implícitas que confieren al conjunto una inquietante sensación de amenaza y desintegración.

El conocido director de cine Apichatpong Weerasethakul (Tailandia/Chiang Mai) presenta el ambiente inmersivo Synchronicity (2018), realizado en colaboración con Tsuyoshi Hisakado (Japón/Kioto), cuya compleja configuración de luz, sonido y proyección traslada al espacio físico los umbrales entre estar despierto y dormido, entre sueño y memoria, que caracterizan las películas del director tailandés. La instalacíon escultórica Land Sand Strand (2016-2019) forma parte de una serie de trabajos de Suki Seokyeong Kang (Corea del Sur/Seúl) basados en las esterillas trenzadas usadas en danzas cortesanas y en el sistema tradicional coreano de anotación musical, empleados aquí como medios de estructuración espacial y social de un territorio autónomo. Incidiendo en su reiterada comparación de la naturaleza con el cuerpo humano, Otobong Nkanga (Nigeria/Amberes) evoca, en la escultura Veins Aligned (2018), el flujo de los ríos y de la sangre, a la vez que una incómoda visión de su contaminación. Inspirándose en mamíferos europeos amenazados por el cambio climático, Jimmie Durham (Estados Unidos/Berlín) creó, en 2017, una serie de esculturas hechos de objetos y materiales cotidianos producidos por el ser humano, cuyo aspecto híbrido nos remite a la relación cada vez más distante entre el hombre y la naturaleza. Tarek Atoui (Líbano/Paris) presenta, en la instalación The Ground (2017-2019), una gran variedad de instrumentos inéditos, creados a partir de una detallada investigación sobre las tradiciones y prácticas agrícolas, arquitectónicas y musicales en el delta del Río de las Perlas

Ryoji Ikeda (Japón/Paris y Kioto) estrena la monumental y envolvente composición matemática data-verse (2019), cerrando así un ciclo de trabajos basados en datos procedentes de instituciones como el CERN, la NASA y el Human Genome Project, en los que se materializa la ingente cantidad de información científica que condiciona nuestra existencia presente y futura. La tensión y energía que desprenden las esculturas realizadas entre 2017 y 2019 por Carol Bove (Suiza/Nueva York), son resultado del encuentro entre lo bruto y lo sofisticado, entre lo obsoleto y lo nuevo, entre el color mate y apagado del acero y una paleta de colores chillones y brillantes; encuentros capaces de producir tanto ilusiones como transformaciones. Lee Bul (Corea del Sur/Seúl) recicla elementos encontrados entre los escombros del primer punto de contral que fue demolido en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, en la construcción de una torre titulada Aubade V (2019), en cuyo interior un texto informa sobre la inclinación axial de la tierra afirmando que el planeta sobrevivirá la presente crisis medioambiental. La utilización de la inteligencia artificial en predicciones sobre el futuro es el tema central de la videoinstalación This is the Future (2019), en la que Hito Steyerl (Alemania/Berlín) cuestiona tanto la propia hipótesis como su utilidad última, ya que no parece que las predicciones actuales basadas en estadísticas sobre la salud o el medio ambiente estén ejerciendo una influencia decisiva en el comportamiento humano.

  • Bienal de Venecia 2019: hasta el 24 de noviembre
  • La próxima semana en Metrópolis: Bienal de Venecia 2019 – II: Pabellones Nacionales