Enlaces accesibilidad

César González-Ruano, este sábado en 'Documentos RNE'

  • Se le considera uno de los periodistas españoles más destacados del siglo XX
  • Fue corresponsal del diario ABC en el Berlín nazi y la Roma de Mussolini

Por

El programa Documentos RNE recuerda este sábado a César Gónzalez-Ruano (1903-1965), uno de los periodistas españoles más destacados del siglo XX y personaje controvertido por sus connivencias con el régimen nazi.

Nacido en una familia burguesa venida a menos, aunque se hizo pasar por aristócrata, pronto abandonó el Derecho para ganarse la vida como articulista de prensa, mientras debutaba como poeta ultraísta e intentaba forjarse una leyenda con excentricidades de juventud.

Corresponsal del diario ABC en el Berlín nazi y la Roma de Mussolini, se destapó como antisemita cerval, lo que le llevó a cobrar de la embajada alemana en Madrid, pero también a ser detenido y encarcelado por la Gestapo.

El capítulo más confuso de su vida son los años que pasó en el París ocupado, donde se habría apropiado de obras de arte de familias judías y participado en una red de salvoconductos que, en vez de llevarles a la libertad, hizo que los capturaran los alemanes.

Grafómano, coleccionista y manirroto, con facilidad para ganarse a la gente, le gustaban las tertulias y escribir en los cafés. Murió en Madrid, todavía en plena fama, el 15 de diciembre de 1965.

El documental de Modesta Cruz "César González-Ruano, entre el rechazo y la fascinación", analiza esa vida azarosa y su obra como periodista y escritor. Incluye las voces de Ruano y de su compañera, Mary de Navascués, procedentes del Fondo Documental de RTVE. También el análisis de Rosa Sala y Plàcid García-Planas, autores del ensayo El marqués y la esvástica; Marino Gómez Santos, amigo y colaborador de González-Ruano, y el exfutbolista Miguel Pardeza, que le dedicó su tesis doctoral en Filología Hispánica.

Documentos RNE se emite los sábados, de 15 a 16 horas, por Radio Nacional.