Enlaces accesibilidad
GEN PLAYZ

¿Cuál es el futuro de la música urbana en nuestro país?

  • ¿Ha muerto finalmente el trap?
  • Todos los martes y miércoles, Gen Playz a las 20h

Por
Musica urbana gen playz
Musica urbana gen playz

Aunque la palabra “trap” siempre ha sido rechazada por los artistas, en los últimos años se ha convertido en el sonido predominante. Pero ¿cuál es el futuro de la música en nuestro país? ¿Morirá el trap para que surja algo completamente nuevo? ¿Ha perdido el trap la esencia trap por ser mainstream? ¿Escucharán nuestros hijos a Yung Beef? ¿Por qué los medios no le han hecho el mismo caso al rap? De todo esto y mucho más charlaremos con nuestro icono Pedro LaDroga (@petergriffa), el periodista musical Víctor Lenore (@lenore1789), Jerva de AGZ y Antifan (@antifan_malaracha), la cantante Deva (@divadeva), Ricardo Romero aka Nega de Los Chikos del Maíz (@nega_maizz) y la artista de hip hop Santa Salut (@santa.salut). Poca broma.

¿Cómo surge?

Todos hemos oído hablar alguna vez del “trap” pero pocos saben realmente cómo paulatinamente se ha hecho un hueco en la escena nacional. Los que lo han vivido desde dentro, opinan. Por ejemplo, Deva lo tiene bastante claro: “El trap llega a España y la gente no sabe cómo tratarlo, se ha rayado mucho con el término ‘trap’ que viene de Estados Unidos”.

“Habría que preguntarse por qué ese discurso del individualismo salvaje de fiestas, putas, coches, mansiones que se basa en la cultura de la ostentanción encaja tan bien en este turbo capitalismo” se queja Nega.

Sin embargo, a Jerva toda esta polémica le parece absurda: “Yo creo que se está haciendo de esto como una discusión universitaria, se está elevando a un tipo de discusión que no tiene sentido”. Según él, “es business, nada más”.

¿Es el trap más cómodo para los medios?

“Por lo general, antes los raperos en España no querían saber nada de medios, era algo normal y natural”, reconoce Pedrito. Además, Santa Salut señala que no conoce a nadie mainsteam que invite que sus oyentes piensen más allá o que cuestionen el sistema. “Creo que en el trap no hablan de cosas que hagan pensar a la gente”.

Para Víctor, siempre ha habido un doble circuito, “hay ciertas músicas urbanas pegan más con el discurso de la moda y de las tendencias y por eso salen más en los medios españoles”. A Nega lo que le chirría es que un periodista de media edad con una vida acomodada intente conectar con un chaval de barrio de 16 años. “Cuando los periodistas de tendencias, la mayoría treintañeros casi cuarentones, se ven deslumbrados por estas historias de barrio de una manera fake”, continúa. A él no le termina de encajar.

“Turismo de clase” o “zoológico vertical” son solo algunos de los conceptos que Nega utiliza para explicar su versión de los hechos. A Jerva le fascina —en el buen sentido. “Al final tienes que asumir que hay una parte de fantasía, reivindico el derecho de hacer el gilipollas”, añade el vocalista de Antifan. A Víctor llama la atención esta reivindicación por parte del vocalista de Antifan.

Digitalización de la industria

Deva entiende que todo es “una cuestión de pasta”, antes pagaban más en YouTube y por eso ellos han tenido “que recurrir a los medios” para poder reinventarse. “La industria en este país no funciona, no hay el suficiente dinero de inversión, creo que no es suficiente, y ni la industria ni el público tiene ese interés cultural en hacer esa inversión”.

A Nega le gustaría ir un paso más allá y lanzar el debate de las redes sociales. “Todo este movimiento es hijo directo de las redes sociales y como tal, es muy fugaz, muy volátil, efímero”. Sin embargo, Deva no está del todo de acuerdo con él: “Yo creo que se puede hacer ruido sin redes sociales”. Mientras, Pedro reivindica que “las redes sociales siempre han estado”. El cantante echa la vista atrás y recuerda: “En 2010 teníamos MySpace y ahí poníamos nuestras fotitos, siempre hay algo”.

Conciertos

Para Pedrito, sí que hay cultura de conciertos en el trap: “Un concierto de Travis Scott cuesta mucho más de lo que vamos a ganar muchos, esa música está hecha para sonar en conciertos porque en los teléfonos o en la televisión no se escuchan bien los subgraves”, añade.

“A mí me pasó eso con mi álbum y me lo he comido con patatas”, confiesa Deva. La artista cuenta que todo su disco giraba en torno a la cultura conciertos pero llegó la pandemia. Santa no quiere quedarse atrás en el tema y denuncia una práctica bastante común en el trap: “Hay traperos que te hacen pagar una millonada por ver su concierto y lo único que hacen es cantarte encima de la canción, a mí me parece una tomadura de pelo”.

Futuro

“Una tormenta solar”, dice Jerva. Según él, una tormenta lo fundirá todo y solo nos quedarán los bailes tradicionales. Por otro lado, Víctor cuenta que “la mayoría de los géneros urbanos han nacido en guetos, en barrios muy pobres donde la gente tiene mucho tiempo, creo que lo que nos falta ahora mismo son lugares de relación social porque cada vez van a cerrar más salas de conciertos”. Para el periodista, “la música será más innovadora y mejor cuanto más se centre en las fiestas”.

Jerva quiere reconocer que hay una parte que se la deben a los géneros urbanos, que es el reclamar espacios públicos. “Si no me dejas tocar en un sitio, voy a ir debajo de un puente a una batalla de gallos, a dar un concierto en una rave, es el hacer por hacer”. El cantante está convencido de que si no nos dejan espacio en los medios, se crearán medios; si no hay conciertos en salas, se harán de otra forma.

“En una situación como en la que estamos, con una pandemia, con unos niveles de precariedad en el sector de la música, no se van a poder hacer cosas porque si no hay salas no va a haber técnicos, si no hay técnicos no se pueden hacer conciertos”, reflexiona Nega.