Joyas del archivo sonoro Perico Chicote: icono madrileño y creador del Museo Chicote, único en el mundo01/01/197325:22

El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. Esta semana, además, es la fiesta patronal de Madrid, San Isidro, y qué mejor para unir ambas celebraciones que escuchar a un icónico madrileño (tanto que se le cita en la letra del chotis más famoso. Quién no ha escuchado alguna vez eso de "En Chicote un agasajo postinero…"), ya anciano y aquejado de "la reúma", repasando su vida: Pedro -Perico- Chicote relata en 1973 en la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) cómo llegó a ser el barman más famoso de España y cómo su coctelería se convirtió durante décadas en lugar de encuentro de intelectuales, toreros, políticos, actores y otras gentes de todo pelaje. Chicote puso color al Madrid de la posguerra, pero también alcohol, pues tenía licencia de importación, lo que no era fácil ni barato.

A pesar de que por su bar pasaron celebridades como Ava Gardner, Frank Sinatra o el mismísimo presidente Eisenhower, considera la visita de Alexander Fleming, al que acompañaban otros diecisiete premios Nobel, como la más importante. Fue al único al que regaló una de las botellas de su colección: un whisky barato que el científico bebía cuando era estudiante en Cambridge. La colección, que inició en 1917, compuesta por más de 21.000 unidades y situada en el sótano del establecimiento, constituía el Museo Chicote, único en el mundo.

Cuando Perico Chicote falleció en 1977 -curiosamente, había nacido un día de esta misma semana, el 13 de mayo de 1899- la colección de botellas fue adquirida por José María Ruíz Mateos. Tras la expropiación de Rumasa fue subastada y, tras tener algún otro propietario, terminó en las manos del empresario Arturo Fernández Álvarez.

Especial atención a la sintonía inicial y final de la grabación: seguro que muchos de los más mayores reconocerán perfectamente en qué está inspirada. Una pista para los más jóvenes: la Cadena Azul de Radiodifusión estaba adscrita a la Secretaría General del Movimiento, órgano franquista que controlaba, entre otras cosas, los medios de comunicación públicos. En los años 70 del pasado siglo, la CAR se fusionó con otras cadenas de radio de titularidad estatal dando origen a Radiocadena Española. Finalmente, en 1989 RCE se fusionó con Radio Nacional y sus fondos documentales se integraron en su Archivo Sonoro.

Joyas del archivo sonoro
Más opciones