La igualdad de hombres y mujeres no sólo es un problema de justicia social. Es un derroche absurdo de talento a todos los niveles y especialmente en ciencia y tecnología. Según datos de la OCDE, solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas. Aunque las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios, su presencia en carreras como física o ingeniería no llega al 30%. Y ello no se debe a que estén menos capacitadas o lo hagan peor que los chicos, ni mucho menos. Son factores sociales, culturales y educativos los que se alzan como barreras que hacen creer que las mujeres son menos capaces y los que provocan que sean menos valoradas, social y económicamente. Estos datos explican que Naciones Unidas haya declarado el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Durante estos días, se celebran numerosas actividades para dar visibilidad a las mujeres en ciencia y promover vocaciones entre las niñas. Una de las muchas entidades que participan en esta conmemoración es la Unidad de Excelencia María de Maeztu-CIEMAT-Física de Partículas y en el programa hemos hablado con Irene Bachiller, una joven investigadora que está haciendo el doctorado sobre la "búsqueda de nueva física más allá del modelo estándar con el experimento CMS del LHC en el CERN".
José Antonio López Guerrero nos ha comentado un estudio publicado en Science Advance sobre el desarrollo de unas neuronas artificiales que computan más rápido que el cerebro humano, es decir, un sistema informático que imita el procesamiento neuronal y que valdría para construir una inteligencia artificial más eficiente.Las plantas han sido la base de la farmacopea desde tiempos inmemoriales. Con el doctor Pedro Gargantilla hemos hablado de los primeros sanadores y herboristas de la historia. Álvaro Martínez del Pozo nos ha explicado por qué los niños que no comen huelen a acetona y su relación con una molécula llamada ácido hidroxibutírico. Con Jesús Zamora hemos analizado un fenómeno que preocupa --y mucho-- a los científicos: las citas de los artículos. Hay estudios que aseguran que la mitad de los artículos académicos permanecen sin ser citados cinco años después de su publicación. Claude Louis Henri Navier fue un ingeniero y físico francés que trabajó en el campo de las matemáticas aplicadas a la ingeniería, la elasticidad y la mecánica de fluidos. Las ecuaciones de Navier-Stokes constituyen uno de los problemas del milenio cuya resolución tiene un premio de un millón de dólares como nos ha contado Nuria Martínez Medina en un nuevo capítulo de nuestra Historia de la Ciencia. Eulalia Pérez Sedeño he rendido homenaje a Gabriela Morreale, una de las fundadoras de la endocrinología moderna en España. En los años 70 y junto a su marido Francisco Escobar del Rey, inició la medida rutinaria de las hormonas tiroideas en sangre del talón de recién nacidos, con el objetivo de prevenir la deficiencia mental por hipotiroidismo congénito. Simultáneamente demostró la importancia de las hormonas tiroideas maternas y del acceso al yodo de la madre en el desarrollo del cerebro del feto, contribuyendo a definir los requerimientos nutricionales de yodo de las embarazadas.Antes de terminar, hemos hecho una breve reseña de los libros "Bienvenidos al universo", de Neil deGrasse Tyson, Michael Strauss y Richard Gott, editado por Oberon; “El jinete pálido: 1918: La epidemia que cambió el mundo”, de Laura Spinney, editorial Crítica; “Armas de destrucción matemática”, de Cathy O'Neil, editado por Capitán Swing; “La chispa creativa: Como la imaginación hizo excepcionales a los humanos”, de Agustín Fuentes; editado por Ariel; y “Qué vuelva el rey”, de Helen Pilcher, editado por Biblioteca Nueva.