Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestra anterior edición veíamos que la voz inglesa “proxy” no tenía que ver con el adjetivo “próximo”, sino, más bien, con “procurar” o “procurador”. Indagamos en más voces de la familia, como “cura”, que sirve para referirse a cosas muy distintas. ¿Tendrán las distintas acepciones de “cura” el mismo o distinto origen? Lo desvelamos, a los sones musicales de Sandman Project.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos quién es 'Kelly Tehuanita' y su esfuerzo por proteger el idioma Zapoteco.

Esta es la forma asentada para expresar la idea de ‘dar color’, mejor que «colorizar» (sobre todo en fotografía y cine). En el apartado de las consultas, tratamos otro verbo de reciente creación: «terracear».

Una fragancia, por definición, huele bien, pero, a partir de su misma raíz, otros idiomas han desarrollado palabras con significados más bien fétidos y malolientes. Nos preguntamos también si la voz “fragor” tendrá que ver con “fragancia”, acompañados por la música de Sandunes.

Hablamos de más voces relacionadas con "llama", como "soflama" o "flagrante". También de la curiosa expresión "in fraganti" y de los distintos significados y orígenes de "fragante". Nos acompaña la música de Opa.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos la historia del asteroide Ryugu y que China ha estrenado la primera serie de animación realizada con inteligencia artificial.

Hablamos del proyecto Illariy, que busca, mediante la Inteligencia Artificial, preservar el Quechua. Es la lengua indígena más hablada en Perú y en otros 6 países iberoamericanos. Una iniciativa puesta en marcha por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

El impulsor de este proyecto, es Carlos Fernández, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta universidad.

No, no es que nos planteemos patentar ese color imposible, pero sí vamos a descubrir relaciones etimológicas entre palabras que se refieren en distintos idiomas a esos colores tan distintos e incluso opuestos: blanco, amarillo, negro y azul, como “blau”, “blue”, “black”, etc. La música corre a cargo de Ned Luberecki, con su versión del clásico “Blue monk” de Thelonious Monk.

Hoy nos adentramos en un interesante proyecto que demuestra que las barreras del idioma son cosa del pasado gracias a la inteligencia artificial. Charlamos con Óscar Guadilla, responsable del departamento de innovación tecnológica del gobierno vasco y con él analizamos cómo aprenden estos modelos de lenguaje natural. Además analizamos el caso Telegram y el debate que plantea.

Según el índice 'Education First' (EF) el nivel de inglés de los españoles se ha estancado. El estudio muestra que España tiene un nivel medio, pero, según los datos, partíamos de muy abajo y nos superan muchos países como Portugal. Entre los países europeos España está en el puesto 25 de 35. Además, apunta que son los jóvenes de entre 18 y 20 años quienes han bajado su nivel, mientras los adultos de 30 a 40 años son los que lo han mejorado.

Seguimos fijándonos en esas curiosas y escasas palabras que en castellano acaban en jota. Hablamos de “almoraduj”, voz con conexiones etimológicas que llegan hasta la India y que también parece compartir la mejorana, hierba cuyo nombre ha sufrido o, más bien, gozado curiosas “mejoras”, que comentamos al son de la música de Elementales.

Seguimos hablando de las escasas palabras que terminan en jota en castellano. Ya hemos examinado el origen de las que son quizá más usuales, “reloj” y “boj”, pero hay otras que esconden curiosas historias, como “alioj”, sinónimo no demasiado usual de “mármol”, que coincide en su origen milenario con la palabra “jaspe”. Nos acompaña el sonido “jazzpeado” del inminente nuevo disco de Patxi Pascual.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que la NASA ha confirmado que 2023 es el año más caluroso desde que hay registros globales. También, descubrimos la gastronomía mexicana, un festín de sabores que trasciende fronteras.

Del latín “nepos”, que quería decir ‘nieto’, pero también ‘sobrino’ o ‘descendiente en general’, deriva la voz del catalán-valenciano “nebot” y la del inglés “nephew”. Y también “nepotismo”, sobre cuya historia hablamos, a los sones musicales de Blend Mishkin.

Cada vez son más las personas que, sin tener el aragonés como lengua materna, se interesan por ella. Buscan conectar con la lengua de sus antepasados y cuidar el patrimonio de su tierra. Para ello, acuden a academias y centros de formación en la capital aragonesa, donde crean comunidad. 

Esto merece una explicación

Cómo funciona el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo sigue siendo una incógnita para muchos españoles, que no terminamos de entender ni cómo se legisla desde Europa ni si estas decisiones acaban realmente llegando a nuestro país. En este nuevo episodio de ‘Esto merece una explicación’ hemos viajado al centro de decisiones de la Unión Europea, a la sede del Parlamento en Estrasburgo, así como a Bruselas, para conocer el camino que hacen las propuestas legislativas desde que se empiezan a elaborar hasta que llegan a plasmarse en nuestro día a día: desde discusiones entre partidos y países diferentes a votaciones analógicas en sesiones de más de diez horas y en más de veinte idiomas.

Conocemos cómo es el Parlamento Europeo por dentro de la mano de Jaume Duch, portavoz de la institución, que junto con María Andrés, directora de la oficina enlace en España, nos explican qué hace exactamente este organismo. Nos asomamos a una de las votaciones dentro del hemiciclo y aprendemos cómo los intérpretes logran que los eurodiputados se entiendan en los 24 idiomas oficiales de la Unión. También viajamos a Bruselas para conocer cómo funcionan y qué hacen las Comisiones Parlamentarias con la ayuda de la eurodiputada italiana Irene Tinagli, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Un podcast con guion de Paula García Viana y montaje de Juan Luis Martín.

Además de la senda por la que caminamos, hay otras sendas en castellano: la forma femenina equivalente al masculino “sendos”. Descubrimos su origen, compartido con otras voces como “singular” o “sencillo”. Y observando lo mucho que han cambiado algunas de estas palabras desde sus étimos latinos, reflexionamos acerca de la evolución de las lenguas, las palabras que van de boca en boca a través del tiempo y de por qué es una equivocación ponerle tacha a cualquier forma de hablar que tenga el pueblo. La música nos la trae Deep Imagination.

Durante el siglo XIX se produjeron los primeros préstamos tomados del caló -variedad del romaní que hablan los gitanos de España, Francia y Portugal- en la lengua española. Hay abundantes ejemplos, la mayoría en el registro coloquial, como chaval, catear o mangar.

Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.

Arrancamos hablando de uno de los mejores representantes de España en el mundo: nuestro vino. En 'Un país de vino' conversaron con Pedro Ballesteros, uno de los primeros españoles en conseguir la distinción de Master of Wine. También nos detenemos en los detalles del convenio firmado entre RTVE y ACEVIN, la Asociación Española de Ciudades del Vino para difundir la cultura del vino dentro y fuera de nuestras fronteras. Después recuperamos la entrevista de los compañeros de 'La esencia del deporte' con Esteban Granero. El ex-futbolista de Real Madrid y Getafe, entre otros, está realizando un proyecto deportivo con personas con discapacidad intelectual. Por último, conocemos algunas de las palabras más especiales del español con 'Un idioma sin fronteras' y Miguel Ángel Velasco, autor del libro 'La palabra exacta'.

De la mar, el mero, que hay que preparar con esmero. Espera, espera, espera, que ese “mero”, el pescado, no tiene que ver con “esmero”, pero hay otro “mero” que sí. Y lo curioso es que el nombre del pez, del mero, parece tener que ver con Nerón. Indagamos en la raíz del otro “mero”, el adjetivo, y de “esmero”, descubriendo su relación etimológica con el inglés “morning”, mientras el guitarrista Yago Santos nos encandila con su versión del “Arabesque n.º 1” de Debussy.

Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que "por translación significa vanidad, altivez y presunción". De ahí que la locución verbal "tener muchos humos" señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo». 

Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.

La expresión “fuero interno” es, etimológicamente, una contradicción. Descubrimos cómo se forma y damos un repaso a esa familia de palabras que integran "foro", "fuero", "fuera", "afuera", "forastero", "foresta", "forestal" o "huraño", con su doblete "foráneo". Nos acompaña musicalmente la visión folki del grupo Lodestar sobre la música del barroco Tarquinio Merula.