Enlaces accesibilidad

La infrarrepresentación de las mujeres en los procesos de paz

  • Las mujeres solo componen el 18% de las mesas de los procesos de paz
  • En la actualidad hay 614 millones de mujeres y niñas afectadas por conflictos armados

Por
Reportajes 5 continentes - La infrarrepresentación de las mujeres en los procesos de paz

El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme se celebra el 24 de mayo para conmemorar la figura de las mujeres que se organizaron para luchar por la paz en la década de 1980 y para que se siga incorporando a las mujeres en los procesos de paz mundial. La violencia sexual se utiliza como táctica de guerra, por eso las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas en los conflictos armados.

El papel de la mujer en la consolidación de la paz

Hasta que la ONU adoptó la resolución 1325 el 31 de octubre del año 2000, no se tenía en cuenta ni el papel de las mujeres en la consolidación de la paz, ni el impacto a largo plazo de los conflictos en sus vidas.

La creación de la Coalición sobre la Mujer y la Paz y la Seguridad Internacionales fue la primera piedra para llegar a esa resolución. En 2000, Namibia ocupó la Presidencia del Consejo de Seguridad y celebró una sesión abierta sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Durante esta sesión, el Consejo de Seguridad de la ONU reconoció la naturaleza cambiante de la guerra, en la que los civiles son cada vez más objetivos y las mujeres siguen estando excluidas de la participación en los procesos de paz, lo que llevó a la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. Fue la primera vez que el Consejo de Seguridad abordaba el impacto desproporcionado y único de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas y reconocía el papel fundamental que de las mujeres en la consolidación de la paz.

Pablo Castillo, especialista en Mujeres, Paz y Seguridad para ONU mujeres, denuncia que "estamos en un proceso de retroceso. Hace 15 años la presencia de las mujeres en procesos de paz era del 7,5%, el año pasado alcanzó el 18%. Además, hoy hay 614 millones de mujeres y niñas afectadas por conflictos armados".

Los procesos de paz en Colombia

La resolución, adoptada el 31 de octubre de 2000, representó la primera vez que el Consejo de Seguridad abordaba el impacto desproporcionado y único de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas. La resolución también reconocía el papel fundamental que de las mujeres en la consolidación de la paz.

Silvia Arias, responsable del área de mujeres, paz, seguridad y acción humanitaria de ONU en Colombia: "La sostenibilidad de la paz depende de las mujeres. En los momentos de mayor crisis de los procesos de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia eran las mujeres, de ambas partes, las que seguían haciendo coalición para no perder el impulso sobre el proceso de paz. Lideraron desde el ejemplo y eso hizo la diferencia".

Greenham Common, donde empezó todo

Mujeres de todo el mundo lideran movimientos por la paz que están cambiando de diferentes maneras sus sociedades y lo llevan haciendo desde hace décadas. En 1981 un grupo de 36 mujeres se embarcaron en una caminata de unos 190 kilómetros de Cardiff a Berkshire para protestar en contra de la llegada de misiles nucleares estadounidenses en suelo británico. El campamento de Greenham Common fue una iniciativa no violenta de las mujeres británicas que, de 1981 al 2000, se instalaron junto a la base militar americana para protestar contra la proliferación nuclear.

La infrarrepresentación de las mujeres en la actualidad

En octubre de 2023 un informe del secretario general de las Naciones Unidas señalaba que las mujeres hacen frente a un creciente riesgo en los conflictos.

Solo hay que echar un vistazo para ver las desigualdades que sufren las mujeres en los conflictos. En Afganistán, los talibanes impusieron más de 50 decretos para restringir los derechos de mujeres y niñas. Además, los casos de violencia contra las mujeres en la política en países afectados por conflictos aumentaron en un 50 % entre 2020 y 2022. En los últimos 15 años, la presencia de mujeres en las mesas de negociación ha aumentado apenas del 7,5% al 18%. En ese mismo informe, Guterres admitía que a pesar de los esfuerzos, las mujeres siguen infrarrepresentadas en los procesos de paz.