Enlaces accesibilidad

La UE notifica una alerta alimentaria 'grave' tras detectar pescado con anisakis procedente de Marruecos

  • El producto con destino a España ha sido detectado en un control fronterizo
  • Europa activa la alerta sanitaria a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff) 

Por
Detectan anisakis en merluzas procedentes de Marruecos: ¿qué es? ¿Cuáles son sus síntomas?
Imagen de archivo de unas merluzas y un atún GETTY

La Unión Europea ha publicado una alerta alimentaria al detectar anisakis en huevas de merluza durante un control fronterizo en España, a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff).

Como se advierte en el aviso del pasado 20 de mayo a nivel europeo, el Rasff ha calificado dicha incidencia como grave. De momento, se desconoce tanto el paso fronterizo donde se encontró el lote contaminado, como el destino final que tenía. Como consecuencia, se ha notificado esta alerta al resto de los países miembros de la Unión Europea y ya se ha retirado de inmediato de los mercados.

Anisakis visto en el laboratorio

Anisakis visto en el laboratorio iStock

Anisakis, un trastorno digestivo y posible la reacción alérgica

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el anisakis es un parásito que puede encontrarse tanto en el pescado como en los cefalópodos, como los calamares, el pulpo y la sepia, entre otros. Este organismo provoca problemas intestinales y alérgicos graves. Cuando consumimos pescado infectado, ya sea crudo o poco conocido —sin haberlo congelado previamente— las larvas pasan vivas al aparato digestivo, dando lugar a la anisakiosis.

El gallo que no cesa - Las penas se van yantando: Anisakis, ¿cómo prevenirlo? - Escuchar ahora

“El ser humano no es el objetivo natural del anisakis. Somos huéspedes accidentales. Lo que busca este parásito es acabar con el cuerpo de un mamífero marino como una foca o una morsa.

Las larvas vivas del anisakis pueden provocar problemas digestivos y alérgicos graves

Dentro de los peces está en un estado intermedio, en una forma de larva. Cuando llega a esos animales, ya se puede se convierte en un gusano más grande. A las personas esas larvas no pueden generar un daño directo, como perforar el aparato digestivo”, así lo explicó el dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario, Aitor Sánchez, en el programa de Radio Nacional, El gallo que no cesa.

Qué síntomas provoca este parásito

Los signos aparecen cuando los parásitos penetran las mucosas del tracto digestivo. Esto provoca náuseas, vómitos o incluso oclusión intestinal. El anisakis, además, puede provocar problemas alérgicos que van desde una urticaria hasta el choque anafiláctico. Pese a que las larvas no están vivas, hay personas con hipersensibilidad que puede llegar a presentar reacciones alérgicas al consumir el pescado con anisakis muerto.

Claves para evitar el anisakis al comer pescado

La afectación del intestino delgado es menos común, pero cuando se produce puede dar lugar a una masa inflamatoria y síntomas subagudos, parecidos a la enfermedad de Crohn, que se desarrollan de 1 a 2 semanas más tarde.

La alerta emitida ha sido calificada como “grave” por las autoridades competentes

El pronóstico general para la anisakiasis es positivo. La mayoría de las infecciones son autolimitantes y suelen resolverse de forma espontánea transcurridas varias semanas. La transmisión de persona a persona no es factible.

Cómo evitar el anisakis

Entre las recomendaciones, es muy importante comprar el pescado limpio y sin vísceras —sin tripas—. Si no se obtiene en estas condiciones, lo que debemos de hacer es quitar los intestinos del pescado lo antes posible para poder prepararlo cocido, frito, horneado o a la plancha, llegando a los 60 °C en toda la pieza. Este tipo de elaboraciones destruyen al parásito.

Como consejo de la AESAN, una pieza de unos 2,5 cm de grosor, habría que cocinarla 10 minutos en total, dándole la vuelta a los 5 minutos. A la hora de cocinarlo en un electrodoméstico como un microondas, las autoridades sanitarias sugieren voltear el pescado y dejarlo reposar tapado durante 2 minutos para así garantizar las condiciones térmicas adecuadas.

En el caso de comer la pieza cruda o someterla a preparaciones que no matan al parásito, deberíamos de someterlo a una congelación previa. Para poderlo congelar en casa, el frigorífico debe alcanzar una temperatura de -20 °C o inferior y mantener el producto congelado durante un período de cinco días.

Qué especies debo de congelar

En casa, advierten las autoridades sanitarias, se deben de congelar las elaboraciones como los boquerones en vinagre y otros pescados en escabeche; también las especialidades a base de pescado crudo como sashimi, sushi o carpaccio, y el pescado marinado, como el ceviche. También hay que tener mucha precaución con las huevas de pescado crudas o prácticamente crudas, los arenques y preparados en salmuera o ligeramente salados. Cuando estos productos se compran elaborados, la congelación ya la ha realizado el productor o el fabricante.

Claves para evitar enfermar por anisakis

Claves para evitar enfermar por anisakis iStock

No obstante, existen otras piezas que no es necesario congelar: las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos; los pescados de aguas continentales y piscifactorías de agua dulce como, por ejemplo, las truchas o las carpas; las semiconservas como las de anchoas; y, los pescados desecados salados de manera tradicional como el bacalao o las mojamas.