Enlaces accesibilidad

Las asociaciones de prensa rechazan que el Gobierno decida quién pregunta a Rajoy

  • Los medios elegían quién lo hacía en las ruedas de prensa con dos preguntas
  • Sáenz de Santamaría: el Gobierno tendrá "buena voluntad en el reparto"

Por
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) han expresado su rechazo a la nueva fórmula que ha impuesto la Secretaría de Estado de Comunicación a los periodistas que quieran preguntar en las ruedas de prensa del presidente del Gobierno.

En un comunicado, la APM critica que Moncloa haya establecido "de forma unilateral" un nuevo sistema de formulación de preguntas a Rajoy "que obliga a los periodistas a inscribirse previamente y luego es la Secretaría de Estado de Comunicación la que selecciona a los que pueden preguntar".

"La APM rechaza esta imposición" e insta al Ejecutivo a promover "un formato de las ruedas de prensa que respete los derechos constitucionales de libertad de expresión y de información", señala la nota.

Un pacto durante una década

En las ruedas de prensa del presidente del Gobierno con dirigentes internacionales, tanto dentro como fuera de España, solo suele haber cuatro preguntas, dos para la prensa nacional y dos para la extranjera. Se trata de una costumbre habitual en muchos países europeos y occidentales.

Antes de cada convocatoria, los periodistas que habitualmente siguen la información del Gobierno consensuan las preguntas y las personas que las formulan, con un turno rotatorio no escrito que no ha generado ningún problema durante más de una década.

La APM recuerda que el pasado 16 de julio se opuso a la decisión de Moncloa de romper este pacto y reitera ahora lo que dijo entonces cuando exhortó a Moncloa a que dejara la máxima libertad a la hora de preguntar.

"Las ruedas de prensa son instrumentos fundamentales de la tarea de los periodistas y vías absolutamente necesarias para que los gobernantes sean sometidos al control de los ciudadanos a través de los informadores", añade la asociación, que desmiente haber asesorado a la Secretaría de Estado de Comunicación de Moncloa para establecer el nuevo formato.

Desde la FeSP denuncian que "el tradicional recelo del presidente del Gobierno hacia los periodistas, que le ha llevado en ocasiones a estar durante más de un mes sin comparecer ante ellos, ha dado un grave paso adelante".

La FeSP hace un llamamiento al Gobierno para que rectifique esa decisión y a los informadores para que continúen mostrando su protesta en esas ruedas de prensa, como hicieron el jueves al levantar todos la mano de manera unánime para pedir la palabra, o negándose a acudir a las convocatorias de comparecencias del presidente sin preguntas.

"Buena voluntad" en el reparto

Varios periodistas han preguntado a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, sobre este asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Sáenz de Santamaría ha justificado el cambio de fórmula afirmando que el acuerdo entre los diferentes medios para pactar las preguntas no es unánime. "Por parte del Gobierno, va a haber buena voluntad en el reparto", ha matizado.

Asimismo ha advertido que en las próximas ruedas de prensa se evaluará si la nueva fórmula es la más apropiada: "dejemos que el sistema funcione y después lo evaluamos". "En ningún caso, todo lo contrario, se quiere coartar la libertad de información", ha asegurado.