Enlaces accesibilidad

Los secretos de las obras de arte al descubierto

  • Un escáner de grafeno permitirá ver lo que ocultan las obras de arte
  • Lo va a desarrollar una empresa asturiana que lidera un proyecto europeo
  • Cuentan con un presupuesto de 3,64 millones de euros

Por
'Sansón y Dalila' -Van Dyck. Imagen de la exposición del Museo del Prado
'Sansón y Dalila' -Van Dyck. Imagen de la exposición del Museo del Prado

Conocer qué esconden las obras de arte en pintura y ver sus secretos a través de realidad aumentada será más fácil en un futuro a medio plazo. La empresa con sede en Asturias Treelogic lidera un proyecto europeo conocido como Insidde para desarrollar un sistema que permitirá visualizar los bocetos y otras imágenes ocultas bajo los lienzos.

Concretamente pretenden crear un nuevo tipo de escáner que utilizará emisores y receptores de banda de terahercios, una frecuencia que no daña las obras. Los emisores y receptores de la señal serán de grafeno, un material sintetizado por primera vez en 2004. El prototipo que se genere permitirá simplificar, trasladar más fácilmente y hacer más asequibles los escáneres de obras de arte.

El escáner permitirá desvelar los secretos que hay bajo los lienzos, otros soportes de pintura, el contenido de vasijas y otros objetos tridimensionales cerrados. El proyecto, que se llevará a cabo en tres años, contempla desarrollar el escáner de grafeno durante el primer año.

En esa fase el centro tecnológico asturiano ITMA Materials Technology aportará bandas de grafeno modificado con el fin de que actúen como emisores y y receptores de las frecuencias de terahercios. Por su parte, la Universidad de Oviedo, a través de su área de Teoría de la Señal, integrará estos materiales innovadores en los dispositivos que formarán el escáner.

Según indicaron los miembros en la presentación del proyecto, la banda de terahercios se sitúa por encima de las que utilizan la telefonía móvil o las comunicaciones vía satélite. "Comenzar a utilizarla supone cubrir un nicho existente entre las frecuencias que utilizan otras tecnologías ya desarrolladas", ha señalado el investigador de Treelogic y coordinador de la iniciativa, Javier Gutiérrez Meana.

Lienzos en 2D y vasijas en 3D

En la siguiente fase, la Delft University of Technology (Holanda) y la empresa belga 3DDynamics pondrán a punto el procesado de imágenes para generar, respectivamente, modelos bidimensionales para lienzos, frescos y similares, y modelos tridimensionales para vasijas y otros objetos con volumen.

Si bien los destinatarios finales de la tecnología desarrollada son los museos, Treelogic difundirá los resultados a través de una tecnología de realidad aumentada y pondrá a disposición de todos los internautas los modelos generados a través de la red Europeana .

Retorno económico

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 3,64 millones de euros (de los que casi 2,9 serán aportados por la UE) El director de I+D de Treelogic, Sergio García Caso, ha estimado que el retorno económico para la economía de Asturias podría ascender a más de 1,3 millones de euros

Además de Treelogic, componen el proyecto europeo Insidde, el ITMA Materials Technology y la Universidad de Oviedo. A ellos se unen otros cinco socios europeos: la Delft University of Technology (Holanda), el Doerner Institut (Alemania), el Istituto Nazionale di Ottica (Italia), el Regional Museum of History de Stara Zagora (Bulgaria) y la empresa belga 3DDynamics.

En el proyecto también participa el INCAR-CSIC, a través de la incorporación de las doctoras Rosa M. Menéndez y Patricia Álvarez Rodríguez al Comité de Expertos que asesorará al consorcio.