Enlaces accesibilidad

Panamá derogará la Ley 72, que permitía la privatización de la zona libre de Colón

  • Ante las protestas que han dejado tres muertos y numeros heridos esta semana
  • La zona libre de Colón es la más importante después de Hong Kong
  • Genera 30.000 empleos directos y aporta al fisco 100 millones de dólares al año

Por
Panamá derogará la Ley 72, que permitía la privatización de la zona libre de Colón

El Parlamento de Panamá derogará el próximo domingo la Ley 72, que permitía privatizar la zona libre de Colón después de que este viernes los disturbios desatados en esta zona se hayan trasladado a la capital, dónde se han registrado al menos dos heridos por saqueos a varios negocios del centro de la ciudad.

Además, la Policía ha retenido a 202 personas para verificar su participación en los desórdenes y formularles los cargos correspondientes.

"La Ley buscaba lo mejor para Colón, pero tuvo poca aceptación. Procederemos a su derogación definitiva. Queremos paz y tranquilidad para todos", ha escrito el presidente del Gobierno, Ricardo Martinelli, en su cuenta de Twitter.

Por otro lado en Colón, ciudad portuaria a 80 kilómetros de la capital, la Policía ha detenido a 15 personas por saqueos. Además, tres agentes han resultado heridos, uno de ellos de bala y tres manifestantes han sufrido “lesiones”.

No obstante, la Policía Nacional ha indicado en un comunicado que las zonas afectadas por los disturbios “ya se encuentran controladas y en ambos lugares se ha reforzado la presencia policial”. En la última semana, la ola de protestas ha golpeado al comercio, dejando tres muertos, numerosos heridos y cientos de detenidos en ese país.

Protestas cívicas hasta la derogación total

Estos desórdenes suceden al tiempo que prosiguen las protestas cívicas iniciadas hace 10 días en repudio de la Ley 72. Unas protestas que han bloqueado las avenidas en Colón y Panamá y algunos tramos de la vía Interamericana en el interior del país.

El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, ha comentado en rueda de prensa que los "hechos delictivos" registrados esta jornada "no tienen nada que ver con la voluntad mayoritaria de un pueblo que exigió la nulidad de la ley" con protestas cívicas, que parecen haber conseguido su objetivo.

Aunque el presidente del Gobierno ofreció el pasado miércoles anular solo el artículo de la ley 72 que permite vender los terrenos estatales de la Zona Libre, este viernes ha anunciado la derogación definitiva de la Ley ante las protestas de los gremios.

No obstante, los dirigentes del Frente Amplio colonense mantendrán las manifestaciones cívicas hasta que el presidente del Gobierno firme la derogación, lo que se espera ocurra el domingo.

Una privatización impuesta

Analistas y políticos de la Oposición en Panamá han coincidido en la actitud "intransigente" del Gobierno frente a la privatización de la Zona Libre de Colón.

"Una vez más quedó demostrado que el Gobierno legisla más para los negocios que para los intereses del pueblo. Esa ley que se veía como beneficiosa para Colón, en realidad era un gran negociado de tierras", ha opinado quien fuera ministro de Comercio durante la dictadura de Manuel Antonio Noriega (1983-1989).

Además, el diputado opositor Miguel Salas ha responsabilizado al Ejecutivo de las muertes registradas y los daños causados al "imponer" una ley "inconsulta” y el analista político Mario Rognoni ha comentado a Efe que el Gobierno ha mantenido una "lamentable" posición de "intransigencia" y de "absurda negociación" en los últimos 10 días a pesar del rechazo popular a la ley.

Por otro lado, el legislador del tradicional Partido Revolucionario Democrático (PRD-opositor), Rogelio Paredes, teme que los "desaciertos" cometidos por el Ejecutivo "desacrediten" la imagen del pujante país centroamericano.

"Hemos vivido una situación que no merecía un país con un crecimiento anual del 10% del producto interno bruto", dijo Paredes

Tras la derogación de la Ley 72, tanto el Gobierno como las fuerzas vivas colonenses han acordado entablar un diálogo sobre el futuro de Colón, cuya Zona Libre es considerada la más importante del mundo después de Hong Kong.

"La derogación es una cosa, pero la lucha comienza ahora: lo que queremos es que lo que se genere (económicamente) en Colón, no solo en la Zona Libre, se quede en Colón", para que se invierta en su desarrollo, ha comentado a los periodistas el dirigente del Frente Amplio colonense, Felipe Cabezas.

La Zona Libre de Colón, considerada la más importante del mundo después de Hong Kong, alberga más de 3.000 empresas, genera 30.000 empleos directos y aporta al fisco alrededor de 100 millones de dólares anuales, según su Asociación de Usuarios.