Enlaces accesibilidad

Las autonomías se desviarán del objetivo de déficit un mínimo de cuatro décimas, según Fedea

  • Fedea advierte de que sus planes de ajuste no son creíbles
  • Si cumplen sus cálculos terminarán 2012 con un 1,9% de déficit
  • Si incumplen sus programas de austeridad podrían alcanzar el 4% de déficit

Por

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha advertido  de que las comunidades autónomas representan "el mayor  factor de riesgo" para que el conjunto de las administraciones  públicas puedan cumplir con el objetivo de déficit que ha marcado la Comisión Europea al  Gobierno para este año (6,3% del PIB).

Fedea estima que las autonomías incumplirán  el objetivo de déficit del 1,5% que se les ha sido fijado desde el  Gobierno central para este año, debido a que sus planes económicos y  financieros de reequilibrio (PEF) son "muy ambiciosos" tanto en la  parte de reducción de gastos como de aumentos de ingresos. Así, calcula que, en el mejor de los casos, registrarán un déficit del 1,92% y, en el peor, llegarán al 4%.

La Fundación recoge estas estimaciones en su III Informe del  Observatorio Fiscal y Financiero sobre las comunidades autónomas,  dirigido por los profesores José Ignacio Conde y Juan José Rubio,  que se han basado en los PEF 2012-2014 presentados por los gobiernos  autonómicos.

Un déficit que puede ir del 1,9% al 4%

En el mejor de los casos, es decir, si las regiones cumplen  estrictamente sus planes económicos y proceden a recortar la  paga extraordinaria de Navidad a los funcionarios, su déficit se  situaría en el 1,92% del PIB, cuatro décimas por encima del horizonte  fijado por el Gobierno central.

Si no se procede a suprimir la paga extraordinaria a los empleados  públicos y sí se cumplen los cálculos de esos planes económicos, Fedea cree que las autonomías registrarían este año un déficit  del 2,2%, desviándose siete décimas del objetivo.

Según la Fundación, en este segundo supuesto (100% del cumplimiento de los  PEF pero sin eliminación de la extra navideña), sólo Galicia y Navarra -con un déficit del 1,2% en ambos casos-  y La Rioja (1,4%) cumplirían con el objetivo. Castilla-La Mancha (con un déficit del 3,1%) y Cataluña (-2,5%) serían las  que más se desviarían.

Por su parte, de acuerdo con los cálculos de Fedea, en este  supuesto, País Vasco se situaría al borde del 1,5%, Canarias  obtendría un déficit del 1,6% y Castilla y León, del 1,8%. Andalucía  se quedaría en el 2%; Aragón, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia,  en el 2,2%; Cantabria y Asturias, en el 2,3%, y Baleares y Extremadura,  en el 2,4%.

En un tercer supuesto en el que las comunidades autónomas no adoptaran las  medidas anunciadas en sus planes económicos y financieros, Fedea  calcula que su déficit se elevaría hasta el 4% del PIB, alejándose en  2,5 puntos del objetivo marcado por el Gobierno central.

Ajustes de contabilidad "nada creíbles"

"Hoy por hoy, existen serias dudas de que las comunidades sean capaces  de cumplir con sus propios PEF y de que dichos planes sirvan para  realizar una consolidación exitosa", aseguran los autores del  estudio.

En este sentido, destacan que hasta el primer trimestre de 2012  las comunidades sólo han recortado 136 millones de euros en gastos de  personal, pese a haber proyectado una reducción para todo el año de  3.636 millones de euros.

Asimismo, alertan de que gran parte de las medidas presentadas en  los PEF son "de una sola vez" y, por tanto, sus efectos serán "muy  limitados" sobre el déficit. Además, avisan que los ajustes en Contabilidad  Nacional contenidos en dichos planes autonómicos "no son nada  creíbles".

Fedea recuerda en este informe que las comunidades autónomas tuvieron mucho que  ver con el incumplimiento del objetivo de déficit del año pasado. En  concreto, subraya, fueron las responsables del 70% de la desviación  sobre el objetivo.