Enlaces accesibilidad

Informe Semanal analiza con tres expertos las posibles consecuencias de la muerte de Bin Laden

  • ¿Cómo afectará su muerte al futuro de Al Qaeda?
  • Bildu podrá presentarse a los comicios municipales del próximo 22 de mayo
  • ¿Qué son y deben ser los Cuidados Paliativos?
  • Se cumplen 30 años de las intoxicaciones por el aceite de coza
  • Informe Semanal, el sábado a las 21.30 h. en La 1

Por
Informe Semanal - 07/05/11 - Avance

Estados Unidos termina con Osama Bin Laden. La muerte del líder de Al Qaeda se recibe con sensación de alivio. Dudas sobre las circustancias de la operación y reservas ante la probable respuesta terrorista. Una nueva ley de ámbito estatal, regulará los cuidados paliativos y el derecho a la muerte digna. Se intentan evitar las desigualdades que existen dependiendo de cada comunidad en este tipo de coberturas. La participación de BILDU en las próximas elecciones municipales y los 30 años del caso del aceite de colza, completan los reportajes de Informe Semanal.

La caída de Bin Laden

La muerte del enemigo público número 1 de los Estados Unidos y líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, ha sido recibida entre muestras de alegría por la inmensa mayoría de la sociedad norteamericana y ciertos recelos, sobre todo en Europa, por las circunstancias en las que se produjo la operación que permitió su captura.

Diez años después del 11 de septiembre, el ideólogo de algunos de los atentados más crueles de la historia de la humanidad yace en el fondo del mar, según asegura la Casa Blanca.

Informe Semanal intenta analizar con la ayuda de 3 importantes expertos la que sin duda es la noticia de la semana. ¿Cuál es el futuro de AlQuaeda?, ¿cuál será su respuesta?, ¿qué efectos tendrá la muerte de Bin Laden en la lucha contra el terrorismo?

  • Ahmed Rashid. Desde la publicación del libro que puso en el radar a los talibanes, Rashid, paquistaní, es una autoridad en la política y geoestrategia de la zona. Escribe y colabora con las principales publicaciones mundiales con sus artículos, además de trabajar como asesor y analista para Think Tanks y organismos internacionales.
  • Christina Lamb. Periodista y escritora. Es actualmente la jefa de la corresponsalía en Washington del prestigioso semanario The Sunday Times. Desde hace más de 20 años, cubre también la zona de Pakistán y Afganistán. Es amiga personal del presidente Hamid Karzai, a quien conoció cuando luchaba contra los talibanes. Asistió a la boda de Benazir Bhutto con el actual presidente de Pakistán.
  • Abdel Bari Atwan. Director del diario pan-árabe, en Londres, Al Quds el Arabi. Entrevistó a Osama Bin Laden, sobre el que ha escrito un libro. Su periódico tiene una gran influencia en todo el mundo árabe, y en él escriben columnistas de gran prestigio. El mismo Atwan suele ser entrevistado por las grandes cadenas internacionales para evaluar acontecimientos de relevancia en una zona clave.

BILDU, por la vía legal

En el último minuto antes del inicio de la campaña electoral, Bildu obtenía luz verde para presentarse a los comicios municipales del próximo 22 de mayo. La coalición abertzale participará con más de 250 candidaturas en el País Vasco y Navarra. Su bautismo de legalidad no ha sido fácil. El Tribunal Supremo echó atrás las candidaturas que ahora ha refrendado, en una ajustada votación del pleno, el Tribunal Constitucional. El escenario no es el mismo que en anteriores comicios.

Por una parte ETA ha formalizado un alto el fuego y ha anunciado por primera vez en su historia el fin del impuesto revolucionario. En los últimos meses, las marcas abertzales han dado fe de su ruptura con las actuaciones de la banda terrorista. Sin embargo, la desconfianza que generan los independentistas es grande y los jueces han tenido una enorme lupa política sobre todo el proceso.

Todos los partidos acatan la decisión del Alto Tribunal aunque los populares se han anticipado a señalar que la "lamentan profundamente". La legalidad de Bildu no es un cheque en blanco: la reciente reforma de la Ley Electoral permite la impugnación de las candidaturas e incluso la retirada del escaño a concejales electos si se demuestra que son sucesores de la antigua Batasuna.

El bien morir

La principal finalidad de la medicina es curar, pero cuando ya no es posible el objetivo es cuidar. Es cuando entran en juego los llamados cuidados paliativos, servicios sanitarios muy especializados para pacientes diferentes. Una ley de ámbito estatal regulará en pocos meses los cuidados paliativos y el bien morir. En realidad, la medicina paliativa existe desde hace tiempo pero no se aplica por igual ni con los mismos medios, dependiendo de cada Comunidad Autónoma.

Con esta ley se pretenden corregir las desigualdades y garantizar los mismos derechos para todos los ciudadanos con independencia del lugar de residencia. La norma reconoce el derecho a fallecer sin dolor y respetando la intimidad del enfermo. Además dará seguridad jurídica al personal sanitario reflejando sus derechos y obligaciones. En Andalucía y Navarra la ley que garantiza la dignidad de las personas en el proceso final de la vida fue aprobada por unanimidad y en Aragón contó con el apoyo de todos los partidos excepto el Popular. Ahora se espera que esta ley, que nos afecta a todos, consiga el máximo apoyo posible.

Colza, 30 años envenenados

Treinta años después de que se produjera en nuestro país el mayor caso de envenenamiento masivo, 15.000 personas siguen afectadas por el llamado síndrome del aceite tóxico. Una tercera parte de ellas sufre secuelas graves, muchas se han visto condenadas a vivir en una silla de ruedas o encadenadas a una bombona de oxígeno. Cerca de 5.000 han fallecido ya.

Son las víctimas de la colza, en muchos casos familias enteras que enfermaron en 1981 por un aceite que compraron pensando que era de oliva y que resultó ser aceite de colza desnaturalizado para uso industrial. En las primeras semanas el desconcierto ante una enfermedad desconocida que causaba cada vez más muertos provocó el miedo en la población y dio paso a todo tipo de teorías, que incluso hoy son alimentadas desde internet.

Los 14 aceiteros condenados por el Tribunal Supremo a 280 años de cárcel han cumplido ya sus penas y algunos han seguido dedicándose al negocio del aceite. Los afectados han tenido que esperar más de 20 años para poder cobrar las indemnizaciones porque los aceiteros se declararon insolventes y hasta 1999 no se hizo al Estado responsable civil subsidiario. Hoy, 30 años después de aquella intoxicación, los enfermos de la colza siguen luchando para conseguir que les mejoren las ayudas y para que no se olvide que la falta de escrúpulos de unos pocos destrozó sus vidas por puro afán de enriquecimiento.