Enlaces accesibilidad

Informe Semanal analiza el chantaje de los controladores aéreos al gobierno

  • La filtración de Wikileaks, el nuevo escenario político catalán y el cuarenta aniversario del sultanato de Omán completan el programa

Por
Informe Semanal - Este sábado en Informe Semanal

Controladores, huelga salvaje

Sin previo aviso, conscientes del caos que originarían en el puente más largo del año, los controladores no acudieron ayer a sus puestos de trabajo provocando el cierre del espacio aéreo. El pulso al Ministerio de Fomento de estos profesionales ha provocado un Consejo de Ministros excepcional y medidas asimismo excepcionales.

La indignación ciudadana por este hecho sin precedentes, también es extraordinaria. Más de 300.000 personas se han quedado atrapadas en los aeropuertos y muchas perderán su dinero y sobre todo, las vacaciones que tenían planificadas. Nadie apoya la extorsión intolerable de un colectivo que tiene salarios que triplican, en algunos casos, al del Presidente del Gobierno y que ya han protagonizado otros paros con consecuencias graves para el usuario. Informe Semanal analiza de urgencia el chantaje que los encargados de dirigir el tráfico aéreo han hecho al gobierno, tomando como rehenes a los hastiados ciudadanos.

España bajo sospecha

Tras unos días de auténtico vértigo económico, el Gobierno decidía poner en marcha una nueva batería de medidas para hacer frente a la crisis y calmar a los mercados. Privatización de aeropuertos y loterías, reducción de impuestos a las PYMES, supresión de la ayuda de 426 euros a los parados de larga duración y subida del tabaco, son algunas de las drásticas decisiones anunciadas, después de que los rumores sobre la necesidad de un rescate para España volvieran a situar la prima de riesgo de nuestra deuda en su máximo histórico y convirtiera la bolsa en una montaña rusa de subidas y bajadas.

El Gobierno ha recalcado, una y otra vez, que la situación de España no es la de Irlanda, pero las dudas planteadas desde la UE sobre las perspectivas de crecimiento económico de nuestro país y la capacidad de reducir el déficit volvían a encender las alarmas y convertían de nuevo a España en víctima de los especuladores.

En esta situación, las miradas se dirigían esta semana hacia el Banco Central Europeo reclamándole la compra de deuda de los países con problemas ya que según los expertos lo que está en riesgo es la propia viabilidad de la unión monetaria.

Wikileaks, el poder al desnudo

Los 250 mil documentos distribuidos por Wikileaks se han convertido en la mayor filtración de la historia. Un revulsivo que ha azotado los cimientos de la comunidad internacional y ha puesto en jaque a la diplomacia de los Estados Unidos. Los papeles secretos destapan casos de espionaje, corrupción y maniobras de presión a las fuerzas vivas de las grandes potencias mundiales.

Una fuga de información sin precedentes que comenzó con datos sobre las guerras de Irak y Afganistán y ha seguido desvelando secretos de numerosos países. En el caso de nuestro país, incluye datos confidenciales sobre miembros de las más altas instancias del Estado como el Rey, el presidente del Gobierno o el líder de la oposición. Informes confidenciales no contrastados cuya exactitud algunos de los aludidos niegan. A jueces y fiscales se les acusa de haber colaborado con el gobierno americano para impedir investigaciones en la Audiencia Nacional.

En EE.UU. el fiscal general ha pedido que se abra una investigación penal contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange. Informe Semanal analiza las consecuencias éticas y jurídicas de un hecho informativo sin precedentes y acude a la redacción de “El País”, uno de los cuatro periódicos del mundo que difunde estos documentos. John Burns, premio Pulitzer, nos explica desde Cambridge la situación jurídica de este joven australiano que, a través de Wikileaks ha dejado los resortes del poder al desnudo.

El regreso de CIU

Cambio político en Cataluña tras las elecciones autonómicas del pasado domingo. Artur Mas será, siete años después de su primer intento, el nuevo presidente de la Generalitat. Convergencia i Unió roza la mayoría absoluta, unos resultados que le permitirán gobernar en solitario. La crisis y sus propios problemas internos han pasado factura al tripartito, que sufre un descalabro electoral. El PSC obtiene los peores resultados de los últimos 30 años, abriendo así la sucesión de José Montilla, al frente del partido y Esquerra Republicana pierde 11 de sus 21 diputados. Un trasvase de votos que convierte al Partido Popular en la tercera fuerza política del Parlament. La sorpresa de la noche electoral vino de la mano de Joan Laporta. El partido independentista del ex presidente del Futbol Club Barcelona, que consigue 4 escaños.

Se confirmaron casi todos los pronósticos y los partidos miran ahora a las municipales y autonómicas del próximo mes de mayo. Informe Semanal hace una radiografía del nuevo escenario político en una comunidad autónoma que representa el 20% del P.I.B.