Enlaces accesibilidad

Rouco denuncia que el Estado incumple el acuerdo con la Iglesia en la asignatura de Religión

  • El cardenal califica de "deficiente" el plan de enseñanza de la asignatura
  • Cree que hay una carencia de una alternativa académica
  • "Los profesores y alumnos de religión está en una situación de heroicidad"

Por
Rouco Varela crítica la discriminación en las aulas de la religión

El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), monseñor Antonio María Rouco Varela, ha denunciado que el Estado incumple los Acuerdos sobre Educación y Asuntos Culturales entre la Santa Sede y España por la "deficiente  regulación jurídica" de la enseñanza de Religión y Moral Católica.

Según ha manifestado el purpurado durante la inauguración de la XCIV Asamblea Plenaria de la CEE, "la carencia de una verdadera alternativa académica coloca a los profesores y alumnos de religión en una permanente situación de verdadera heroicidad".

En este sentido, ha apuntado que el "deterioro" de la formación religiosa y moral en la escuela "no es bueno para nadie y, menos, para los jóvenes que en la práctica se ven privados de ella u obligados a recibirla en condiciones difíciles y discriminatorias".

Por otra parte, ha añadido que a los obispos les sigue preocupando la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos (EpC)  "por su carácter obligatorio".

"Habría de ser programada como materia de formación estrictamente cívico-jurídica y no como una materia de formación moral y de visión del hombre, fórmula típica de una  enseñanza ideológica y adoctrinadora".

Para Rouco Varela, el sistema educativo sufre "graves problemas", entre los que citó los altos porcentajes de fracaso escolar, la pérdida de autoridad de los profesores o la educación sexual  impartida sin criterios. En su opinión, estos problemas "deben ser revisados con criterios de eficacia pedagógica", pero también  teniendo en cuenta "a la persona humana".

Finalmente, se ha referido al pacto escolar planteado desde diversas instancias, del que dijo puede ser "una realidad fecunda para el futuro de la educación en España si hay voluntad de lograrlo, respetarlo y cuidarlo en la legislación ordinaria".