Enlaces accesibilidad

El proyecto del primer laboratorio submarino en España sale a flote en la costa catalana

  • Opera a 20 metros de profundidad y a tres millas de la costa catalana
  • Esta plataforma permite el estudio del fondo mediterráneo a través de Internet
  • El proyecto de integra en la Red Europea de Observatorios Marinos (ESONET)

Por

El primer laboratorio submarino de España ha comenzado a funcionar en la costa de Barcelona. Es un proyecto de la Universidad Politécnica de Cataluña y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El Observatorio Submarino Expandible (OBSEA) se encuentra a 20 millas de profundidad y a tres millas de la costa catalana en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Uno de los objetivos de este proyecto es registrar los procesos submarinos en tiempo real. De esta manera, se puede estudiar el fondo del Mediterráneo a través de Internet.

Proyecto pionero

El observatorio permitirá el estudio de la contaminación acústica y de residuos, los movimientos de los sedimentos y el tránsito marítimo.

Gracias a este laboratorio se podrán analizar las tenues variaciones de temperatura y salinidad, así como comprobar la calidad del agua.

Esta plataforma submarina fue instalada por el buque oceanográfico 'Sarmiento de Gamboa' del CSIC el pasado mes de mayo y durante los dos primeros meses de prueba no se ha registrado ningún fallo.

Los procesos del mundo submarino serán registrados de manera permanente, ya que gracias a los cuatro kilómetros y medio de cable de fibra óptica al que está conectado, se puede eliminar la dependencia a las baterías de vida limitada.

Se transmite información de forma continua

El proyecto forma parte de la Red Europea de Observatorios Marinos (ESONET). La instalación está formada por dos cilindros, uno integrado por la parte electrónica y otro con los cables de alimentación del sistema. El primero se conecta con tres sensores: una cámara IP, para grabar imágenes del fondo marino; un hidrófono para registrar las variaciones acústicas y un dispositivo CTD que mide la salinidad, la temperatura y la profundidad.

El cable de fibra óptica que une el submarino con la estación de tierra proporciona la energía necesaria y la transmisión de la información de manera continua.

Todo el sistema está duplicado para evitar la pérdida de datos en caso de avería. Los responsables de este proyecto, los investigadores Antoni Mànuel, de la Universidad Politécnica de Cataluña y Juanjo Dañobeitia, del CSIC, señalan la importancia de este primer paso ya que se ofrecen muchas oportunidades para la investigación.

Beneficios contra el cambio climático

De cara a los próximos años se prevé trasladar este laboratorio a mayores profundidades,  incluir más nodos y abrir el acceso de a la plataforma a la comunidad científica e industrial. Cada tipo de estudio requiere una serie de sensores conectados, por ello, la instalación ofrece una amplia gama de posibilidades para identificar riesgos geológicos como terremotos o tsunamis; se podrían monitorizar fallas sísmicas antiguas, erupciones volcánicas y desplazamientos submarinos.

Los estudios sobre el cambio climático también se ven beneficiados por este nuevo proyecto, de esta manera se podrán estudiar los efectos ambientales provocados por el transporte marítimo y en tránsito de los barcos en el puerto.

Esta plataforma ha sido construida por el Centro de Desarrollo de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) de la Universidad de Cataluña y por la Unidad Tecnológica Marina del CSIC. Han participado empresas de telecomunicaciones como Dycec o de estructuras mecánicas,  Stecma.

Este proyecto pionero amplía las posibilidades científicas e industriales ya que es una unidad de alta tecnología que de cara al futuro puede facilitar la investigación en el resto del mundo.