Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El programa repasa la semana en la que la Carta Magna cumplió 32 años y en la que se aplicó una medida inédita contenida en el texto constitucional: el estado de alarma decretado el sábado por el gobierno .Un decreto que fue comunicado por el Gobierno al Parlamento el jueves, en un pleno en el que recibió el apoyo con distintos matices de la mayoría de los grupos parlamentarios.

Escuchamos no sólo la voz de los políticos sino también la de los ciudadanos que visitaron el Congreso en esta semana de "puertas abiertas"

Repasamos también la iniciativa legislativa popular presentada por los sindicatos para revertir la última reforma laboral aprobada por el gobierno.

Otro de los temas que completa la semana parlamentaria es la "luz verde" del Congreso a la delimitación de las aguas canarias, como resultado del pacto entre Gobierno y Coalición Canaria para que esta última formación apoyara los Presupuestos Generales del Estado.

Conversamos en el Senado con su presidente, Javier Rojo, quien defiende el gasto que supone la puesta en marcha el próximo 1 de enero de un sistema de traducción que permitirá a sus señorías hablar en las diferentes lenguas cooficiales del Estado.

El político socialista subraya que la Cámara Alta es una cámara de representación territorial y que es hora de que eso se note. Además, critica duramente la labor de oposición del PP, ya que, en su opinión, la mala situación económica tiene que ver con las políticas neoliberales (01/12/10).

CiU, ERC, ICV y BNG han presentado en el Senado sus propuestas de veto al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011 que se suman a la ya anunciada por el PP. Las cinco propuestas de veto se votarán el jueves en la Comisión de Presupuestos del Senado y el próximo 13 de diciembre en el pleno de la cámara. Para devolver los presupuestos al Congreso, alguno de los cinco vetos tendrá que ser aprobado por mayoría absoluta, para lo que se requieren 132 votos (PP, CiU, ERC, ICV y BNG suman 137 votos).

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha admitido en la comisión de presupuestos del Senado que el efecto contagio de Irlanda se ha producido. "Los mercados son muy sensibles y ha sido muy fuerte sobre Portugal y menos sobre España; y más fuerte sobre España que sobre Italia, y más fuerte sobre Italia que sobre Bélgica", ha puntualizado el gobernador (23/11/2010).

La situación en el Sáhara Occidenta, el paro y la reforma de las pensiones han centrado esta semana la actualidad parlamentaria.

Todos los grupos, salvo el socialista, han pedido en estos días al Gobierno que condene a Marruecos tras el desalojo de un campamento saharaui el pasado 8 de noviembre y que cambie de actitud ante el país vecino. La ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, afrontó una lluvia de críticas en el Senado y también en su primera comparecencia en la Comisión de Exteriores en el Congreso de los Diputados.

Ésta también ha sido la semana del debate de las más de 2.600 enmiendas parciales al proyecto de los Presupuestos Generales del Estado. Durante dos días hubo más de 400 votaciones y el PSOE no perdió ninguna, gracias al apoyo, de nuevo, de Coalición Canaria y PNV.

Por otro lado, este jueves el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero explicó en un debate monográfico sobre el empleo que "no hay recetas milagro contra el paro".

El Gobierno de España no va a condenar por el momento a Marruecos por la situación actual en el Sáhara Occidental. Es la conclusión que se desprende de las palabras de la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, que ha explicado este martes en el Senado que "un Gobierno responsable y serio" sólo "actuará en consecuencia cuando los hechos sean probados", no "basándose en opiniones".

Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Jiménez ha añadido que en el conflicto ha habido víctimas "por ambos lados" y ha insistido en que España seguirá jugando el papel "que le corresponde", que a juicio de la ministra es el de "favorecer el diálogo entre el Frente Polisario y Marruecos".

La titular de Exteriores ha sido preguntada por varios grupos acerca de la posición del Gobierno español en el conflicto y en sus respuestas ha reiterado la "profunda preocupación" del Ejecutivo por un conflicto del que "no es protagonista" pero del que ha pedido una investigación.

El presidente del Gobierno ha dicho que para que alguien vuelva a estar en las instituciones democráticas o rechaza y condena la violencia de ETA o ETA desaparece.