Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España y Portugal proponen a Bruselas un tope de 30 euros para el gas que se utiliza para producir electricidad, un límite que arrancaron a los 27 en el Consejo Europeo del pasado viernes. Lo ha confirmado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Este límite situaría el precio de la electricidad en poco más de 100 euros megavatio hora, lejos de los casi 240 euros de hoy. Bruselas debe estudiarlo antes de dar su visto bueno. 

Informa David Vidueiro

Tras la reunión del Consejo Europeo del viernes, en el que los 27 estados miembros llegaron a un acuerdo para paliar los efectos de la guerra en Ucrania sobre la energía, la Comisión Europea tiene que pronunciarse aún sobre algunos asuntos. Las diferencias entre mandatarios son bien conocidas y dificultaron el consenso. España solicitaba el desacople del precio del gas de la factura eléctrica i, posteriormente, priorizó el tratamiento especial para la península Ibérica. ¿Cuál es la postura del resto de países? Analizamos con nuestros corresponsales las intenciones de Portugal, Alemania, Francia y Reino Unido. Con Belén Lorente (corresponsal en Lisboa), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Antonio Delgado (corresponsal en París) y Sara Alonso (corresponsal en Londres). 


El Gobierno espera que en pocas semanas podamos apreciar las consecuencias de la excepción energética ibérica que reconoció el viernes el Consejo Europeo. Para ello, España y Portugal propondrán medidas concretas para abaratar la factura de la luz. Bruselas deberá dar su visto bueno antes de aplicarlas. La propuesta que España llevará a Europa esta semana consiste en desacoplar el precio del gas del resto del mercado energético. Lo ha dicho en una entrevista en el Canal 24 Horas.

FOTO: Vistas de los alrededores de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera. EFE/ELOY ALONSO.

La vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha asegurado que las medidas acordadas para frenar los precios de la energía en la Unión Europea "van a permitir que lo sintamos en la factura eléctrica". "Calculamos que en tres o cuatro semanas habrá un pronunciamiento de la Comisión Europea y podremos hacerlas inmediatamente operativas", ha añadido en una entrevista al Canal 24h. 

Portugal ha iniciado ya las celebraciones por el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles, que se cumplen el 25 de abril de 2024. La fecha de inicio, el pasado miércoles 23 de abril, se eligió por un motivo: ese día se cumplían 17.500 día de democracia, uno más que los que duró la larga dictadura de António de Oliveira Salazar y de su sucesor, Marcelo Caetano, el llamado 'Estado Novo', que duró desde 1926 a 1974, 48 años en total.

Los principales líderes occidentales, incluído el presidente de los EE.UU. Joe Biden, se han reunido en Bruselas para coordinar su respuesta militar y económica a Rusia, así como debatir posibles soluciones a la crisis energética derivada del conflicto. Hablamos con Fran Sevilla, enviado especial a Kiev. Entrevistamos a Edwige Díaz, portavoz de Marine Le Pen, pocos días antes de que comience la campaña electoral para las presidenciales en Francia. Analizamos el último ensayo de un misil por parte de Corea del Norte y recordamos el 50 aniversario del 25 de abril portugués.
 

El presidente del Gobierno ha hablado sobre la huelga de transportistas en Italia, dondese ha entrevistado con los líderes de ese país, Portugal y Grecia, en busca de apoyos a las propuestas que llevará al Consejo Europeo para bajar los precios de la energía. Todos piden celeridad para poner en marcha medidas de manera urgente. "Hay una situación de emergencia económica, económica y social", ha dicho Sánchez, que también ha puesto de manifiesto la necesidad de una respuesta conjunta y urgente.

FOTO: EFE / EPA/ FILIPPO ATTILI / CHIGI PALACE PRESS OFFICE

La falta de lluvia en España ha convertido al mes de enero en el segundo más seco del siglo XXI. Tampoco se espera que febrero sea muy diferente y los expertos apuntan a que la falta de precipitaciones se va a prolongar hasta el mes de marzo. La sequía se extiende y no solo en España hay síntomas de alerta. En la Mesa del mundo, hoy hablamos con nuestros corresponsales sobre la escasez de recursos hídricos a la que se están enfrentando muchos países.

España y Portugal han pedido a laUnión Europea que incremente los adelantos de fondos de la Política Agraria Común para hacer frente a la crisis que la sequía abre en el campo. De ello, nos hablaMaría Carou, corresponsal en Bruselas. Es tal la situación de escasez de agua que golpea a países tan poco acostumbrados como Alemania. Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, explica que regiones del oeste y suroeste, en las que recientemente se han vivido inundaciones, ahora registran niveles hídricos bajos. Los avisos llegan también al oeste de los Estados Unidos, que padece, tal como nos cuenta Fran Sevilla, la peor sequía en ocho siglos. Conectamos, por último, con María Gámez desde Israel, un vergel en medio del desierto donde el cambio climático también está causando probemas. Allí, la gestión del agua es un asunto de supervivencia.