Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo de 2023 se celebraron elecciones autonómicas y municipales y, a final de ese año, estaban previstas las generales (que finalmente se adelantaron a julio). En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' se podían convertir en nuevos votantes pero, según el CIS, solo un 45% de ellos tenían previsto ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés Medina. Gabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y arduo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.

Esto merece una explicación

Deconstrucción de la competencia

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó en el verano de 2022 a Acciona, Dragados, FCC, Ferrovial, OHLA y Sacyr, seis de las constructoras más importantes del país, con una multa de 203,6 millones de euros por vulnerar la normativa de la competencia.

En este episodio de ‘Esto merece una explicación’ intentamos desgranar la resolución de la CNMC con los testimonios de Marisa Tierno, directora de Competencia de la CNMC, Julián Núñez, presidente de la patronal de la construcción Seopan, Mercedes Pedraz, magistrada de la Audiencia Nacional y Natalia Sobrino, profesora de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, analizamos las implicaciones sociales, políticas y económicas que tiene la falta de competencia en nuestro día a día con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. 'Deconstrucción de la competencia', con guión de Juanjo Cubero.

En el tercer capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' María Carou, corresponsal en 2022 de RNE en Bruselas, compara los ingresos públicos de España con los del resto de países de la Unión Europea y hacemos una parada en Francia, con Antonio Delgado, corresponsal de RNE en París, para reflexionar sobre los cimientos en los que se asienta el estado del bienestar francés.

Escrutamos, además, cómo la economía sumergida y el fraude fiscal lastran nuestra recaudación con Alberto Vaquero, profesor e investigador en el Departamento de Economía Aplicada en la Universidade de Vigo.

También resquebraja nuestras cuentas públicas otra variable difícil de cuantificar: el gasto superfluo de las administraciones. Charlamos de ello con José María Casado, director de la División de Evaluación del Gasto Público de la AIREF. Y terminamos echando un ojo al CIS para comprobar lo que opinan los ciudadanos de nuestro sistema fiscal partiendo de una investigación de Sandra León, profesora de Ciencia Política en la Universidad Carlos III y analista sénior en EsadeEcPol. Guion de Juanjo Cubero.

- Escucha el capítulo 1

- Escucha el capítulo 2

En el segundo capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' Violeta Ruiz Almendral, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III y miembro del grupo de expertos que publicó hace unos meses el Libro blanco para la reforma tributaria, presenta algunas de las amenazas que acechan a nuestras cuentas públicas. Profundizamos, además, en dos de esos grandes problemas. Cristina Ganuza, periodista del área de Economía de RNE, nos explica qué significa que España tenga unas cifras tan altas de déficit y deuda pública y Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España, analiza cómo va a impactar el envejecimiento de la población en nuestras cuentas. Guion de Juanjo Cubero.

- Escucha el capítulo 1

- Escucha el capítulo 3

En el primer capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' Francisco De La Torre, inspector de Hacienda y autor del libro ‘¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España’ disecciona los impuestos que se pagan en España. Además, David Cabo, codirector de la Fundación Civio, y autor de la web dondevanmisimpuestos.es nos ayuda a entender en qué invierte el Estado toda esa recaudación que obtiene con los impuestos. Guion de Juanjo Cubero.

- Escucha el capítulo 2

- Escucha el capítulo 3

El Partido Laborista retiene la Alcaldía de Londres y apuntala así su aplastante victoria sobre los tories en las elecciones municipales de Inglaterra. Un duro varapalo para el primer ministro, Rishi Sunak. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha pedido a Sunak que convoque elecciones generales. El primer ministro conservador ha tenido que conformarse con celebrar una victoria ajustada en una localidad de 1.200 habitantes. Han conseguido seis ayuntamientos. Los laboristas, 48. Estas elecciones se consideran un termómetro para las generales, previstas para finales de año. El líder laborista, Keir Stamer, sale reforzado. Sunal está cada vez más cuestionado, también dentro de su propio partido.

Foto: AP Photo/Alastair Grant

Carlos Carrizosa, candidato de Ciutadans para las elecciones catalanas del domingo 12 de mayo, asegura que tienen un compromiso de lealtad con el constitucionalismo y que nunca apoyarían un gobierno que tenga el apoyo del separatismo. "Solo la presencia de Ciudadanos garantiza que habrá un electorado que no se va a sentir traicionado por los intereses de los líderes nacionales de acceder a la Moncloa", expresa en Las Mañanas de RNE. Carrizosa destaca tres aspectos del debate de este jueves en RTVE: "El independentismo sigue igual, Illa está dispuesto a pactar con ellos y el PP acaba subordinando los pactos con el independentismo para acceder a la Moncloa".

Sobre si Ciutadans apoyaría un gobierno en solitario de Illa, Carrizosa considera que "es muy difícil y mucho tendrían que cambiar las cosas" y considera que el PP es un partido que "no representa de verdad al constitucionalismo en Cataluña cuando llegan las horas duras". El candidato defiende que Cataluña es el feudo de Ciudadanos y que siempre superan las encuestas: "Aquí nacimos y vamos a continuar".

Se incorpora hoy al ciclo de conversaciones de “La España vivida” un diplomático que pertenece a la generación que puso los cimientos del cambio democrático en España. De hecho, los cimientos y algo más, bastante más. Se trata de Javier Rupérez, educado en el colegio del Pilar, una institución docente de las que marcan no sé si carácter, pero sí trayectoria en el Madrid acomodado y burgués. Nacido en Madrid en abril de 1941, y licenciado en Derecho –y alumno también de la Escuela Oficial de Periodismo-, sacó la oposición de ingreso en la carrera diplomática en 1965. En la Universidad conoció a Gregorio Peces Barba, que iba tres cursos por delante, y tuvo entre sus profesores a Joaquín Ruiz Jiménez. Todo ello explica su participación en los años fundacionales de una publicación histórica, “Cuadernos para el Diálogo”. Javier Rupérez ya se reconocía como democristiano en aquellos años de formación universitaria. Nos contará por qué cree que en España no pudo echar raíces y desarrollarse una organización política de este cuño, como sucedió en Alemania o en Italia. Perteneciente a la Unión de Centro Democrático (UCD) desde 1977, fue secuestrado por ETA en 1979. Estuvo cautivo un mes. La policía identificó al dirigente de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi como uno de sus captores, pero Javier Rupérez no le reconoció, y no fue juzgado por este secuestro. Nuestro invitado pertenece al PP desde su fundación en 1989 y fue diputado entre los años 1979 y 2000. Como diplomático, ha cubierto destinos en diversas épocas en Etiopía, Polonia, Finlandia, Suiza, y en Estados Unidos, primero en Naciones Unidas, y más tarde en Washington, como embajador. En resumen, alrededor de medio siglo de vida política y responsabilidades públicas.