Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace 7.500 años, los hombres que vivían cerca de lo que hoy es Moscú pescaban y lo hacían con aparejos bastante especializados. El pescado por lo tanto, era una parte fundamental de su dieta. Lo sabemos gracias a un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que han descubierto las trampas de pesca más antiguas hasta el momento en Europa.

¿Se acuerdan de la película Tiburón?

Pues ese animal que pintan tan fiero, en muchos de nuestros mares es una pobre víctima maltratada por los pescadores, que lo pescan, le amputan las aletas y, aún moribundo, lo devuelven al mar.

La razón es de peso. El precio de 1 Kilo de aletas de tiburón es 125 veces más caro que 1 Kilo de su carne.

Pero es una práctica del todo repudiable.

Las organizaciones ecologistas están trabajando para que la legislación de la Unión Europea impida que la pesca de tiburón vaya asociada a la tortura del animal.

Y ello es muy importante, porque Europa es el tercer exportador mundial de aletas al mercado asiático y España captura la mitad de todas ellas.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha señalado que se reunirá el próximo martes 10 de enero con la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, para pedirle que agilice la tramitación de un nuevo acuerdo pesquero con Marruecos y que la Comisión Europea (CE) apruebe una medida "específica" para compensar a las flotas afectadas por la ruptura del anterior.

Programa que se centra en la pesca y suelta del tiburón martillo, grabado en 2009, antes de la aprobación del Real Decreto 139/2011 que establece el Listado de especies protegidas. Actualmente su pesca no está permitida.

Estas navidades la vieira gallega fresca no podrá llegar a la mesa. La razón es que la Marea roja- una proliferación de algas que produce una toxina- ha estado presente todo el mes de diciembre en la zona donde se captura este bivalvo.

Desesperación, impotencia, indignación, desolación. Son tan solo algunos de los muchos sentimientos que acumulan más de 700 pescadores que han visto como esta semana el Parlamento Europeo rechazaba la prórroga del acuerdo pesquero con Marruecos. Han tenido que volver a sus casas, a dejar sus embarcaciones, sus puestos de trabajo. Gobierno central y las autonomías afectadas, Canarias y Andalucía, han lamentado esta decisión y piden a la Unión Europea que ayude a las mujeres y hombres de la mar. Escuchamos en este programa a la administración, también al sector pesquero, a pescadores canarios y andaluces, los más afectados por esta inesperada e imprevista situación. Pero también hemos querido saber que se dice al otro lado del Mediterráneo, en la vertiente africana. Así que tendremos con nosotros a activistas saharauis, que no ocultan su satisfacción por la finalización de esta prórroga.

Tras casi 18 horas de debate en Bruselas, España ha conseguido aumentar casi todas sus cuotas de pesca para el año que viene, tras el varapalo de esta semana por la cancelación de la prórroga del acuerdo de pesca con Marruecos. Los pescadores están, en general, satisfechos aunque hay quien lo considera insuficiente.

La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha explicado en una entrevista en Radio Nacional que han pedido a la Unión Europea que "de manera inmediata se responda a los daños ocasionados como consecuencia de la votación habida en el Parlamento Europeo" en la que no se prorroga el acuerdo pesquero con Marruecos en 2012, una votación que "respetamos pero no compartimos", ha añadido.

Después de unas maratonianas negociaciones, los ministros de Pesca de la Unión Europea cerraron de madrugada en Bruselas las cuotas para el próximo año. España mantiene las de merluza del norte. También consigue mejorar los recortes propuestos por la Comisión en varias especies del Golfo de Cádiz.

Ya no hay ningún barco español faenando en aguas de Marruecos. Y los pescadores piden a Bruselas compensaciones por el final del acuerdo europeo que hasta anoche les permitía buscar capturas allí. Hoy precisamente había en la capital comunitaria reunión de ministros de pesca. Todos los barcos que faenaban en Marruecos han regresado a puerto. En Arrecife, Lanzarote, la flota ya estaba amarrada por un paro biológico.

Nuestro equipo sigue en Cambrils, donde han visitado el Can Bosch. Un restaurante reconocido desde hace 25 años con una estrella Michelin. En constante evolución de su cocina, de autor, pero sin perder su origen y tradición marinera.Nos han preparado como plato principal una lubina salvaje elaborada con aceite de primer prensado.

El número de personas afectadas en el sector en las Islas Canarias llega a 2.000, que dependen de los 26 barcos que tienen licencia y base en el archipiélago. En Arrecife, capital de Lanzarote, el atún que se pesca en Marruecos es lo más importante: es el sustento para los pescadores, pero también para fábricas, cámaras frigoríficas o transportistas. Las seis embarcaciones de la isla que van a faenar proporcionan "unos 90 trabajos directos y otros 400 o 500 indirectos", cuenta Andrés Cedrés, presidente de la Organización de Productores de Túnidos de Lanzarote. "No nos queda nada más que presionar y esperar a que se llegue a un acuerdo. Tenemos como mucho hasta finales de febrero, principios de marzo, que es cuando volvemos a la mar", señala Cedrés, que abre la puerta a una solución: un acuerdo con Portugal para poder faenar en los archipiélagos de Madeira y Azores. "Pero si no hay ningún tipo de acuerdo, esto tiende a desaparecer. Hay que desguazar la flota porque barcos de estas características son incapaces de vivir de otra cosa. Y veremos, porque la UE no quiere dar ayudas para el desguace a partir de 2014", afirma.