Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La WNBA, la liga femenina de baloncesto profesional de los Estados Unidos, celebró su draft de forma online por primera vez en la historia. Tanto las jugadoras como Cathy Engelbert, la comisionado, permanecieron en sus casas para prevenir contagios por coronavirus.

Las New York Liberty contaron con la primera elección y se decantaron por Sabrina Ionescu, estrella de la Universidad de Oregon. Durante la ceremonia, también se homenajeó de forma póstuma a 'Gigi' Bryant, la hija de Kobe Bryant, Alyssa Altobelli y Payton Chester, fallecidas en un accidente de helicóptero el pasado enero.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mostrado su apoyo a las protestas contra las restricciones por el coronavirus, supera los 700.000 contagiados, lo que representa un tercio de los casos de todo mundo. Trump ha llegado a publicar varios tuits en los que insta a "liberar" los estados, algunos de los cuales han empezado ya a levantar las medidas. Coronavirus: última hora en directo.

Estados Unidos suma más de 700.000 contagiados y 36.000 fallecidos por coronavirus. Este fin de semana, partidarios del presidente norteamericano Donald Trump salen a las calles en varios estados con gobierno demócrata para exigir el levantamiento de las medidas de confinamiento. Trump ha alentado estas marchas a través de redes sociales, alabando a los manifestantes y explicando que le parece gente muy "responsable". Informa Fran Sevilla, corresponsal.

Analizamos en nuestro programa de actualidad cómo se está gestionando la crisis de la COVID-19 en América Latina con Marta Lagos, directora del Latinobarómetro. También repasamos la evolución de la pandemia en China, en Estados Unidos, en Brasil y en Portugal, donde el sociólogo e historiador Antonio Costa nos da las claves de la respuesta a la COVID-19 en el país vecino. Conocemos además los laureados del World Press Photo

En el Telediario queremos analizar si los centros de mayores están siendo también lugares de especial preocupación en otros países por su especial afectación en la pandemia del coronavirus Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya alertó desde el principio sobre los riesgos del coronavirus en la población más vulnerable, los ancianos, y puso el foco en las residencias de todo el mundo. En Italia, las autoridades investigan más de 600 residencias. En el Reino Unido, se asegura que se han registrado brotes de coronavirus en al menos una de cada ocho residencias del país, pero los gestores de estos centros aseguran que la situación es mucho peor. En Francia, casi el 40% de los fallecidos han muerto en residencias de ancianos. Y hasta hace dos semanas las muertes ni siquiera se contaban. Fuera de Europa, en Estados Unidos, el primer brote de Covid-19 fue en una residencia de ancianos, cerca de Seattle, y por eso limitaron pronto las visitas, pero el coronavirus ha vuelto a golpearlas.

Emmanuel Macron hace públicas sus suspicacias sobre China: "Han sucedido cosas que no conocemos", ha declarado el presidente de Francia al Financial Times, en la estela de Donald Trump. "Basta de manipulación política, centraos en combatir el virus", es la respuesta inusualmente contundente del portavoz de Exteriores de China a quienes acusan a Pekín de ocultar información.

Última hora del coronavirus en España

Varios gobernadores critican que, no solo les deja todas las responsabilidades a ellos, sino que además no les facilita ayuda federal ni tests para realizar a la población. El plan del presidente estadounidense consiste en unas directrices, no órdenes, y en tres fases de desescalada cuando consigan contener la propagación y hayan testado a suficientes ciudadanos. Algunos gobernadores ya están empezando a aplicar estas recomendaciones, otros no lo harán hasta el inicio de mayo y otros, hasta mediados del mismo mes.

Asimismo, el Ejecutivo de Trump está realizando fuertes inversiones para investigar varias posibles vacunas para la COVID-19 y esto ha propiciado una buena jornada en las bolsas.

Informa el corresponsal de Radio Nacional en Estados Unidos, Fran Sevilla.

El los lugares más castigados de Estados Unidos se espera que el confinamiento se alargue durante más tiempo, no es el caso del estado de Ohio, que espera poder reabrir la actividad comercial el 1 de mayo. Además, a partir de la noche del viernes, para circular por las calles de Nueva York será obligatorio el uso de mascarilla, de esta manera pretenden frenar los contagios en uno de los estados con más número d epositivos de todo el país.

Más de la mitad de los 189 países miembros del Fondo Monetario Internacional ya han solicitado asistencia financiera al organismo ante la emergencia por la pandemia del coronavirus. Analizamos el papel del Fondo y la situación económica mundial con el profesor de Economía de la Universidad Europea de Madrid César Lajud. Hablamos además de la evolución de la pandemia en Estados Unidos, en el Reino Unido y en Italia, donde nuestra corresponsal ha entrevistado al ministro de asuntos exteriores Luigi di Maio. Detallamos también el informe anual de Amnistía Internacional, y nos interesamos por Suecia, donde aumentan las críticas contra el gobierno por su respuesta a la COVID-19.

Tras mantener una teleconferencia con los gobernadores de los estados, el presidente estadounidense Donald Trump les ha transmitido su intención: reactivar la economía cuanto antes, siendo el 1 de mayo su "fecha mágica". Sin embargo, no solo los expertos sanitarios, sino varios gobernadores rechazan la idea del máximo mandatario norteamericano, empezando por Andrew Cuomo, gobernador del estado más afectado: Nueva York prolongará su confinamiento hasta el 15 de mayo.

Repasamos en nuestro programa de actualidad internacional la evolución de la pandemia en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Dinamarca y en Rusia. También detallamos las posibles consecuencias de los incendios recurrentes en la zona de exclusión de la antigua central nuclear de Chernóbil, en Ucrania. Lo hacemos con Agustina Sterling Carmona, doctora en biología y experta en radio-ecología y protección radiológica ambiental. Además, ponemos el foco en Libia, donde los enfrentamientos no cesan. Analizamos la situación con Javier Martin, delegado de la agencia EFE en el Norte de África. Acaba de publicar un informe sobre los mercenarios extranjeros y las milicias locales en Libia.