Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
La justicia de Arabia Saudí ha condenado a muerte a cinco personas por el asesinato del periodista Yamal Khashoggi en octubre del año pasado en en el consulado saudí de Estambul. En cambio, el jefe de los servicios de inteligencia Saudi ha quedado en libertad por falta de pruebas.

Javier Zarzalejos, eurodiputado del Partido Popular y encargado por parte de la Eurocámara del proceso de revisión de la euroorden ha explicado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que hay "un cierto deterioro del principio de confianza entre los países, por lo que hay que generar las condiciones para que esa confianza se refuerce". Por otro lado, el eurodiputado del Partido Popular cree que la justicia española ha actuado de manera garantista y ha criticado la interpretación por parte del soberanismo de la sentencia europea. "La sentencia en absoluto dice lo que los independenstistas catalanes quieren hacerle decir."

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, ha asegurado que el Alto Tribunal debería dejar al exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras tomar posesión de su cargo como europarlamentario, tal y como recoge la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En declaraciones a Los Desayunos de TVE, el magistrado emérito ha explicado que mantenerlo en prisión supondría "ignorar la escala de valores de la Constitución" y ha recordado que "uno de los valores supremos es el de la libertad".

Para Martín Pallín, Junqueras solo podría cumplir condena, aunque sea firme, si el Supremo pide un suplicatorio al Parlamento Europeo y éste lo concede.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha concluido este jueves que el exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, tenía inmunidad desde el instante en que se conocieron los resultados de las elecciones europeas del pasado mayo y, por tanto, el Tribunal Supremo tenía que haberle dejado salir de la cárcel para recoger su acta. Según la sentencia, Junqueras se convirtió en miembro del Parlamento Europeo el 13 de junio de 2019, cuando se publicaron los resultados de las elecciones y goza de una inmunidad por la que, según el fallo, le tendrían que haber levantado la prisión provisional y haberle dejado acudir a la eurocámara para cumplir con las formalidades requeridas.

El Supremo español, que luego lo condenaría a 13 años de prisión y otros tantos de inhabilitación para cargo público por sedición y malversación, no lo permitió alegando riesgo de fuga. Sin embargo, según el TJUE, la justicia española tenía que haberlo hecho de otra manera y haberles enviado un suplicatorio.

La sentencia, que solo habla de cuando Junqueras estaba en prisión provisional y no de su situación actual, no entra en si debe o no salir de la cárcel y deja cualquier decisión al respecto en manos del Supremo.
 

El Tribunal europeo ha dado la razón a Oriol Junqueras. Considera que es eurodiputado desde el momento en el que es votado, no desde que haya jurado la Constitución como marca la ley española. Dice el Presidente del Tribunal que Junqueras tendría que haber salido de prisión para tomar posesión de su escaño, sería eurodiputado, tendría inmunidad y el propio Tribunal Supremo tendría que haber pedido al Parlamento que levantase ese privilegio. Informa desde Bruselas María Carou.

El Tribunal Supremo avala que los empleados públicos trabajen también en la empresa privada fuera de su jornada laboral, siempre que se cumplan dos condiciones: el trabajador no puede estar cobrando un plus de incompatibilidad y la cantidad que se perciba por ese trabajo adicional no puede superar el 30% del sueldo.

El Tribunal Supremo abre la puerta a bajar a los funcionarios el plus de productividad, al considerar que es un bonus ligado al trabajo y no una cantidad fija.

La sentencia responde a un recurso presentado por un funcionaria del Tribunal de Cuentas al sufrir un recorte en su plus de productividad y reconoce a la administración un "margen de discrecionalidad" para evaluar a los trabajadores y recortar ese plus, una posibilidad que rechaza el sindicato mayoritario de funcionarios CSIF.

Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla, ha hablado con 14 horas sobre las repercusiones de una sentencia que "rompe con una tendencia, una práctica muy extendida, a distribuir ese complemento de manera fija sistemáticamente cuando no es la previsión legal".

Tres de cada cuatro víctimas de violencia de género no denuncian y las que lo hacen suelen tardar una media de 9 años. Los expertos coinciden en que la familia y los amigos tienen un papel crucial a la hora de animar a las mujeres a denunciar, pero sólo un 1 por ciento de las denuncias presentadas por el entorno de las víctimas.