Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Donald Trump ha salido este viernes a rechazar el juicio y el veredicto que le declara culpable en el 'caso Stormy Daniels' y ha asegurado que va a recurrir. Ha hablado de estafa, de corrupción, y hasta ha llegado a decir que EE.UU. es un estado fascista. Estados Unidos ha pasado mes y medio en vilo pendiente del destino del que puede ser su futuro presidente, y seguirá en ascuas. El proceso ha sacudido los cimientos de la democracia y de la justicia. A las puertas de la corte, un auténtico circo político. Dentro, escenas dignas de un thriller judicial.

Foto: EFE/EPA/PETER FOLEY

Los ciudadanos mexicanos acuden este domingo a las urnas para elegir al sucesor de López Obrador. En las campañas de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Máynez, principales candidatos, ha jugado un papel importante la inmigración irregular que cruza México para llegar a la frontera de Estados Unidos. Íñigo Herráiz explica cómo México también se ha convertido en un país de acogida, pasando de 300 peticiones de asilo al año a que en 2024 haya subido hasta las 300 al día.

En cuanto Biden llegó a la Casa Blanca, Tariq Habash se unió a su equipo en el Departamento de Educación y era el trabajo de su vida, se sentía útil cada día, intentaba que cada vez más jóvenes pudiesen costearse la universidad. Esa era una de las grandes promesas de Biden. En enero, después de tres meses de guerra en Gaza, mientras las armas fabricadas en Estados Unidos mataban a civiles atrapados en la franja, Habash presentó su carta de dimisión: "Sentía que la Casa Blanca estaba deshumanizando a los palestinos". Para él fue muy duro ver al presidente, al que creía tan compasivo, no mostrar la misma empatía con los gazatíes. "No nos merecemos menos humanidad", dice.

Él desciende de cristianos palestinos. Sus padres llegaron como refugiados a Estados Unidos y él estaba orgulloso de formar parte del gobierno más diverso de la historia del país. Ahora cree que Biden no está escuchando a sus votantes: ni a las minorías ni a los jóvenes.

En los campus donde tanto trabajó, muchos están pidiendo un alto el fuego. Las protestas por el apoyo de Biden a Netanyahu en esta guerra no son solo fuera de la Casa Blanca, también dentro. Varios cargos, en varios departamentos, diplomacia, educación, interior, el Pentágono... han hecho pública su dimisión.

Foto: EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

El candidato presidencial republicano, Donald Trump ha recibido en Texas el respaldo de la Asociación General del Rifle, a cuyos miembros ha  prometido revertir las normas con las que el presidente Joe Biden trata de limitar la posesión de armas en EE.UU. En su discurso ante los miembros de esta asociación, ha instado a los partidarios de las armas a votar en noviembre para defender la Segunda Enmienda de la Constitución, que legitima la posesión y uso de armas a los ciudadanos. A pesar de las matanzas y tiroteos masivos que van en alza en EE.UU, los republicanos se oponen en gran medida a leyes más estrictas sobre la posesión de armas, un tema vital para los estadounidenses, según las encuestas. 

FOTO: JUSTIN SULLIVAN / GETTY IMAGES

Un equipo del Telediario se desplaza a la Universidad de Washington para seguir a un grupo de estudiantes propalestinos, entre ellos judíos, que ha acampado para pedir al presidente Joe Biden que deje de enviar armas a Israel. Las protestas en los campus han puesto al mandatario estadounidense contra las cuerdas en pleno año electoral, aunque él se presenta a sí mismo como un hombre capaz de unir y calmar al país.

Foto: EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Las protestas pro palestinas se intensifican en todo Estados Unidos. Las universidades se han erigido en el principal bastión de crítica y resistencia a las acciones de Israel en Gaza. La represión policial de las manifestaciones está siendo contundente, tanto en Los Ángeles como en Nueva York. En ambos casos, se han desmantelado las acampadas y en el de la Universidad de California se ha llevado a cabo un operativo de cientos de agentes que ha acabado con la detención de decenas de personas. En 24 horas de RNE, Juan Manuel Benítez, profesor de periodismo de la Universidad de Columbia, ha afirmado que ha habido un cambio generacional: "Vemos una nueva generación de estadounidenses que se está cuestionando ese apoyo histórico que EE.UU ha proporcionado a Israel a cualquier precio […] Biden tiene que hilar muy fino". 

El profesor de periodismo también ha explicado lo sucedido en la toma policial de la Universidad de Columbia: "No está muy claro si la Presidenta de la Universidad tiene que consultar con el Senado antes de tomar este tipo de decisión. La entrada violenta al edificio Hamilton Hall fue el pretexto para pedir la entrada de la Policía"

"Cuando estaba a punto de terminar la operación de desocupación del Hamilton Hall, la Policía nos pidió que no saliéramos hasta nuevo aviso y nunca tuvimos acceso periodístico a esa entrada. El resto sí pudimos ver y grabar", ha concluido Juan Manuel Benítez. 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha condenado la "violencia" en las protestas propalestinas de los últimos días en las universidades de Columbia y California. "Las protestas violentas no están protegidas por la ley, las protestas pacíficas sí lo están", ha defendido el mandatario, que ha dicho que las movilizaciones no harán que cambie su política con respecto al conflicto.

Foto: EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS / POOL

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha celebrado la tradicional cena de los corresponsales de la Casa Blanca entre protestas por su apoyo a Israel en la guerra de Gaza. En el interior del hotel Hilton, donde se celebraba la ceremonia, Biden ha reivindicado el papel de la prensa, mientras que fuera, cientos de manifestantes le reprochaban la ayuda militar al Ejecutivo israelí de Benjamín Netanyahu así como la muerte de civiles, entre ellos numerosos periodistas, en el conflicto. Entre otros temas, Biden también ha hablado de las próximas elecciones presidenciales en noviembre y ha bromeado sobre su oponente, Donald Trump. "La edad es un problema. Yo soy mayor y me enfrento a un niño de seis años", ha dicho. Foto: AP Photo/Manuel Balce Ceneta

El Congreso de EE.UU. llevaba semanas bloqueando la ayuda a Ucrania. ¿Qué ha cambiado para que se haya conseguido aprobar? Nos lo explica María Carou, corresponsal de RNE en Washington.

Ukrposhta, la empresa nacional de correos ucraniana, solo ha parado un día desde que empezó la guerra: el primero. Siguen sorteando todo tipo de dificultades para llegar a todos los ucranianos. Nos lo cuenta Julia Pavlenko, responsable de operaciones internacionales.

'Diario de Ucrania' es un podcast que publicamos todos los miércoles en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. Escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.